Guia docente 2015_16
Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
 Asignaturas
  Derecho del empleo
   Contenidos
Tema Subtema
Tema *I: Los ámbitos territoriales de las políticas de empleo.*Estrategia Europea para él *empleo.Los derechos fundamentales y el empleo. 1. Los programas de OIT: conocimientos teóricos y prácticos y *empregabilidade, empleo juvenil y promoción del empleo. 2. La Unión Europea: la estrategia Europa 2020 y el crecimiento integrador. Las orientaciones de empleo.*Flexiseguridad. 3.La Constitución Española y los derechos fundamentales y el empleo. Las competencias estatales: la Ley 56/2003: definición y objetivos de la política de empleo. 4. Competencias autonómicas: las políticas activas de empleo. 5 La dimensión local de la política de empleo.
Tema *II:El mercado de trabajo en España. El Sistema Nacional de Empleo (*SNE). 1. Concepto y fines.El mercado de trabajo en España: el demandante de empleo. 2. Órganos: la) La Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. *b) El Consejo General del *SNE. 3. Instrumentos: la) La estrategia europea de empleo. *b) El plan anual de política de empleo. *c) El sistema de información. d) El plan nacional de reformas. 4. Funciones y principios del *SNE. 5. El *Servicio Público de Empleo Estatal.la) Naturaleza y *rexime jurídico. *b) Competencias y organización. 6.El Sistema de Garantía Juvenil.7. Los Servicios Públicos de Empleo de las CC.*AA: competencias. 8. Los servicios a la ciudadanía.
Tema *III:La *seleción y colocación de trabajadores. La *intermediación laboral. 1. El Convenio 181 OIT. 2. Órganos y principios de la *intermediación laboral. 3. Referencia a la reubicación -*outplacement-. Deberes de las empresas en los casos de despido colectivo. 4. Las agencias de colocación: autorización y funcionamiento. 5.Las empresas de *seleción de personal.6.- Actuación de las empresas de trabajo temporal en este campo.
Tema *IV: Fomento de la contratación :medidas comunitarias estatales y autonómicas.Modalidades de contratación.Las políticas activas de *empleo: definición. Fomento del empleo. 1.Concepto y principios de las políticas activas de empleo. 2. Identificación de políticas activas de empleo. 3. la) Incentivos a la contratación por cuenta ajena y al mantenimiento del empleo: normativa estatal. *b) Incentivos fiscales, de Seguridad Social y subvenciones: técnicas empleadas. 4. Incentivos al autoempleo. 5.La Ley Orgánica 3/2007 (*L.Lo.*I.) y el empleo. Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de la corresponsabilidad familiar: medidas estatales y autonómicas.
Tema *V:Las distintas formas de inserción en el mercado de trabajo. Empleo y *empregabilidade de colectivos desfavorecidos. 1.Identificación de colectivos desfavorecidos. 2. Las víctimas de violencia de género: el marco de la LO 1/2004. 3. Trabajadores con discapacidades: la) Los centros especiales de empleo. *b) Contrato de fomento de empleo. *c) Reservas, preferencias y otras medidas de fomento para la integración laboral. 4. Trabajadores en situación de exclusión social. la) Las empresas de inserción. *b) Relaciones laborales en estas empresas. 5. Fomento del empleo de trabajadores de edad madura.
Tema *VI: El empleo y las formas de protección frente al desempleo. Coordinación entre políticas activas y pasivas de empleo y activación de la prestación y del subsidio de desempleo. 1. Los deberes de beneficiarios de prestaciones y subsidios. la) La inscripción como demandantes de empleo. *b) El compromiso de actividad. *c) El deber de aceptar oferta de colocación *acaídas. d) Otras: trabajos de colaboración social, programas de empleo... 2. Programas de empleo para desempleados. la) *Capitalización de la prestación. *b) Compatibilidad del trabajo con la prestación o con el subsidio. *c) Relevo de trabajadores en formación. d) Incentivo de la movilidad. y) Especialidades para trabajadores nuevos. 3. La renta activa de inserción.
Tema *VII: La formación profesional para el empleo. 1. Concepto y objetivos. 2. Los certificados de profesionalidad y el repertorio nacional. 3. El Catálogo Nacional de calificaciones. 4. La cuenta de formación del trabajador. 5 Acciones formativas, impartición de la formación y centros y entidades de formación: el RD 395/2007. 6. Tipos de formación: la formación de oferta y la formación de demanda. Permisos individuales de formación. El cheque formación.
Tema *VIII:La capacidad para contratar La formación en alternancia con el empleo. 1. Referencia a los contratos formativos. 2. La formación profesional dual: concepto y regulación. 3. Programas públicos de empleo-formación: las escuelas-taller, las casas de oficios y las unidades de promoción y desarrollo. 4. Las bolsas y las prácticas profesionales: *casuística, diferencia con el contrato de trabajo, derechos de las personas becarias.
Tema *IX: Organización y participación en la formación profesional para el empleo. 1. La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.2. Funciones del Consejo General del *SNE. 3. Negociación colectiva y formación para el empleo: las comisiones paritarias de formación. 4. El *IV Acuerdo Nacional de Formación. 5. El *II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (2012-2014): objetivos del capítulo *II.
Tema *X: Tejido normativo e institucional del empleo en Galicia. 1. La estructura orgánica y las competencias en materia de empleo: el Servicio Público de Empleo de Galicia. 2. Ayudas y subvenciones de fomento del empleo. 3. La Fundación Gallega de la Formación para el Trabajo. 4. El Consejo Gallego de Formación Profesional y el Instituto Gallego de las Calificaciones. 5. Los planes de formación sectoriales y *intersectoriais.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000