Guia docente 2014_15
E. U. de Enfermaría (Povisa)
Grao en Enfermaría
 Materias
  Ética e lexislación
   Contidos
Tema Subtema
1. Consideraciones generales sobre ética y moral. 1.1. Definición de ética y moral, origen y significado.
1.2. La dimensión ética de la persona: el bien moral y el fin del obrar humano.
1.3. Fundamento y obligatoriedad de la norma moral: concepto de responsabilidad.
2. Principios guiadores de la Bioética. Modelos de responsa-bilidad moral. 2.1. Principio de Beneficencia.
2.2. Principio de Autonomía.
2.3. Principio de No Maleficencia.
2.4. Principio de Justicia.
3. Procedimiento en la toma de decisiones éticas. 3.1. Metodología para la resolución de problemas éticos.
4. Dilemas éticos actuales, comunes en el ejercicio de la profesión. 4.1. El secreto profesional y la profesión enfermera.
4.2. El consentimiento informado.
4.3. Interrupción Voluntaria del Embarazo, cuestiones en torno al aborto.
4.4. El paciente terminal, la Eutanasia y el Suicidio Asistido.
4.5. La verdad ante el enfermo. Atención humanizada, Atención espiritual.
4.6. Aspectos éticos de la investigación en materia de Sanidad: Experimentación humana, Manipulación genética. Proyecto Genoma humano.
Fecundación, Procreación, Reproducción.
4.7. Trasplante de órganos.
4.8. Derechos y deberes de usuarios y profesionales:
4.8.1. Derechos y deberes de los pacientes.
4.8.2. Códigos Deontológicos.
4.8.3. Derecho a la huelga en la Sanidad.
5. Problemática actual de la profesión sanitaria. 5.1. El profesional sanitario del siglo XXI.

- Avance de la Medicina y de la sociedad en general.
- El nuevo profesional sanitario. De la independencia al control más absoluto.
- La medicina defensiva.
- Causas que han originado la proliferación de reclamaciones.

a) La medicina en equipo.
b) La mala comunicación con el enfermo.
c) Alto nivel cultural del paciente.
d) Los medios de comunicación.
e) El fácil acceso del paciente a través de Internet al estudio de las patologías, tratamientos y resultados.
f) La posibilidad de obtención de indemnizaciones.
g) La creación y proliferación de asociaciones en defensa de los enfermos.

5.2. Aplicación de la ley 26/1984 de 19 de julio general para la defensa de los consumidores y usuarios a los casos de responsabilidad médica.

• Responsabilidad objetiva.
• Análisis de la jurisprudencia.

5.3. La medicina es una ciencia de medios sin que se pueda garantizar el resultado.

• Actuación de acuerdo a la lex artis.
• Necesidad de relación causa-efecto.
• Ausencia de responsabilidad en causa de fuerza mayor.

5.4. Medicina curativa y medicina satisfactiva. diferencia entre ambas. estudio jurisprudencial.

• Conceptos.
• Diferencia entre arrendamiento de servicios y arrendamiento de obras.
6. El secreto médico. Confidencialidad de la historia clínica. 6.1. Análisis de su concepto y alcance.

- El profesional sanitario como confidente necesario.

6.2. Antecedentes legislativos.

- Juramento hipocrático.
- Declaración de Ginebra.
- Constitución española (Ley del Secreto Profesional).
- Código de Deontología Médica.
- Ley de Sanidad.
- Ley de Protección de Datos.
- Ley 3/2001 del Consentimiento Informado.
- Ley 41/2002 de la Autonomía del Paciente.
- Ley 3/2005 del Consentimiento Informado de Galicia.


6.3. Excepciones a la obligación de secreto.

- Enfermedades de declaración obligatoria.
- Enfermedades transmisibles por relación sexual.
- Enfermedades transmisibles dentro de la relación familiar o laboral.
- Declaraciones ante la Administración de Justicia.

6.4 Consecuencias penales de la revelación de secretos.

- Artículos 197 y 199 Código Penal.
- Actuaciones tipificadas:
1. Apoderamiento, utilización o modificación de datos de carácter personal.
2. Revelación o cesión de datos a terceros.
3. Utilización de datos a pesar de tener conocimiento de su origen ilícito.

6.5 Consecuencias civiles de la revelación de secretos.

- Ley Orgánica 1/82 sobre el derecho a la intimidad. Se indemnizará el daño moral.
- Ley de Protección de Datos. Sanciones de 600 a 600.000 €.

6.6 Comentario a la sentencia de la sección segunda del tribunal supremo de fecha 4 de abril de 2001 por violación de dicho secreto profesional.

6.7 Consideraciones finales.
7. El consentimiento informado. Consideraciones previas.

7.1 Concepto de consentimiento informado.

7.2 La ley general de sanidad

7.3 La ley gallega reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica. análisis de los artículos 1 a 9 de dicha ley.

7.4 Ley estatal reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002.

7.5 Análisis de la ley gallega 3/2005 que modifica la ley 3/2001 de 28 de mayo reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.

7.6 Cirugía estética y casos análogos.

La información debe ser:

- Más completa.
- Explicar con mayor minuciosidad, precisión y exactitud, complicaciones.
- Información personalizada.

7.7 Casos urgentes.

7.8 La información posterior al acto o intervención medica. prescripciones para la buena ejecución del tratamiento.

7.9 Casos de experimentación biomédica.

7.10 Responsabilidades que pueden ser exigidas por defecto en el consentimiento. estudio jurisprudencial.

7.11 Testamento vital, voluntades anticipadas. especial referencia a la ley 3/2001 sobre el consentimiento informado y la historia clínica.
8. La historia clínica del paciente. 8.1 Definición de historia clínica.

Características.

a) Concreta.
b) Legible.
c) Objetiva.
d) Identificativa de la asistencia prestada.
e) Sistemática.
f) Veraz.

8.2 Regulación legal.

A) Ley General de Sanidad y Real Decreto que la desarrolla.

B) Ley de Protección de datos.

- Excepciones al derecho de confidencialidad cuando la información es solicitada por:

• Cualquier Administración pública.
• Para realizar estudios epidemiológicos.
• Por el Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o Jueces o Tribunales.

C) Análisis de la Ley 3/2001 de Galicia sobre el Consentimiento Informado e Historia Clínica.

- Requisitos.
- Propiedad y custodia.
- Acceso.

• Pacientes.
• Órganos competentes para tramitar o resolver procedimientos de responsabilidad patrimonial e inspección sanitaria.
• Otras personas o entidades.
• Información estadística sanitaria.
• Requerimiento de las Autoridades Judiciales.
• Conservación.

a) Deberá conservarse con carácter indefinido.

- Informe alta.
- Hoja consentimiento informado.
- Hoja alta voluntaria en su caso.
- Informes jurídicos y/o registros de parto.
- Informe de anestesia.
- Informes de exploraciones complementarias.
- Informes de necropsia.
- Hojas de evolución de Enfermería.
- Información relevante a efectos asistenciales, preventivos y epidemiológicos o de investigación.

b) Deberá conservarse durante un mínimo de cinco años:

El resto del contenido de la historia clínica.


D) Análisis de la Ley Reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002.

- Definición y archivo de la historia clínica.
- Contenido.
- Conservación.
- Custodia.
- Informe de alta.
- Alta voluntaria y forzosa.


E) Análisis de la Ley Gallega 3/2005 que modifica la Ley 3/2001 de 28 de mayo reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.

1. Contenido mínimo de la historia clínica.

2. Requisitos de la historia clínica.
3. Acceso a la historia clínica.
4. Limitación al derecho de acceso de la historia clínica.
5. Acceso a la historia clínica de pacientes fallecidos.
9. La Ley de Protección de Datos. Aplicación en el ámbito sanitario.
9.1 Concepto de dato de carácter personal.
9.2 Niveles de seguridad según el tipo de dato.
9.3 Derechos de los afectados.
9.4 Sanciones previstas.
9.5 La Agencia de Protección de Datos. Funciones.
9.6 La protección de datos en hospitales.
9.7 Garantías del trabajador.
9.8 Garantías del sistema instaurado por la Institución Sanitaria.
9.9 Cuestiones prácticas sobre la Ley de Protección de Datos.
9.10 Legislación sobre la protección de datos en el ámbito sanitario.
9.11 Jurisprudencia penal y civil en el ámbito de la Ley de Protección de Datos.
9.12 Resoluciones de la Agencia de Protección de Datos.
10. Seguros que amparan la actividad sanitaria. 10.1 Motivos que justifican la formalización de un seguro.

10.2 Vías por las que se puede iniciar la reclamación.

a) procedimiento penal.
b) procedimiento civil.
c) vía contencioso-administrativa.
d) procedimiento laboral.
e) procedimiento arbitral.

10.3. Alternativas y tipos de aseguramiento sanitario.
a) mutuas de seguros
b) auto seguro.
c) seguro de responsabilidad civil.

10.4 Condiciones de las pólizas.

- personal asegurado.
- inclusiones y exclusiones.
a) Solo responsabilidad civil.
b) No responsabilidad penal.
c) No multas.

10.5 Cobertura de las pólizas.

a) Económica.
b) Inhabilitación profesional.
c) Suspensión de sueldo.
d) Gastos de procedimiento (abogado y procurador).
e) Derecho a elección de abogado.

10.6 Límites económicos.

10.7 Límite temporal.

10.8 Cobertura de las pólizas.

10.9 Concurrencia de pólizas de responsabilidad civil del profesional y del centro hospitalario.

- Las llamadas pólizas de segundo tramo.

10.10 Conclusión.
11. La responsabilidad en general y la derivada de la actuación sanitaria. 11.1 Elementos del delito.

a) Concepto del delito

- acción.
- antijurídica.
- típica.
- culpable.
- punible.

b) Distinción entre delito y falta

c) Delitos dolosos y delitos culposos

- dolo: voluntad e intención.
- culpa: negligencia. falta de previsión.


11.2 Formas de culpabilidad

a) delito consumado
b) delito frustrado
c) tentativa
d) conspiración
e) proposición

11.3. Participación en el delito

a) autores
b) cómplices
c) encubridores

11.4. Responsabilidad penal derivada del trabajo en equipo.

a) concepto.
b) peligros del trabajo en equipo.

- cualificación deficiente.
- fallos de comunicación.
- coordinación defectuosa.
- fallos de organización.
- deficiente evaluación de la capacidad o conocimientos médicos.

c) clasificación de la división del trabajo.

- división de trabajo horizontal.
- división de trabajo vertical.
* elementos estructurales.

11.5. Consecuencias jurídicas del delito dentro de la actividad profesional médica.

figuras delictivas.

a) homicidio por imprudencia grave.
b) lesiones por imprudencia grave.
c) lesiones por imprudencia leve.

contenido de la sentencia penal.

a) pena privativa de libertad.
b) reparación del daño causado.
c) indemnización de daños y perjuicios.
d) responsabilidad civil subsidiaria.
E) inhabilitación.


11.6. denominación de las penas.

a) prisión.
b) arresto fin de semana.
c) inhabilitación para el ejercicio de la profesión.
d) multa.

11.7 la responsabilidad civil

a) responsabilidad del profesional.
b) responsabilidad del centro sanitario.
c) concurrencia de responsabilidades
d) alcance de la responsabilidad civil. Unicamente indemnización pecuniaria.
12. Delitos tipificados en el Código Penal y relacionados con la actividad sanitaria. 12.1 Delito de aborto fuera de los casos permitidos en la Ley.
12.2 Lesiones al feto.
12.3 Delitos contra la salud pública.
12.4 Homicidio con imprudencia.
12.5 Alteración en cantidad, dosis y composición de medicamentos.
12.6 Revelación de secretos profesionales.
12.6 Lesiones por imprudencia profesional.
12.7 Aborto por imprudencia profesional.
12.8 Abandono de los servicios sanitarios.
12.9 Daños al feto por imprudencia.
12.10 Expedición o venta de medicamentos deteriorados o caducados.
13. Legislación sanitaria española. Especial mención a la legislación de la comunidad autónoma gallega. 13.1 Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
13.2 Ley 3/2001 de Galicia del Consentimiento Informado y de la Historia Clínica.
13.3 Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
13.4 Ley 3/2005 de Galicia, que modifica parcialmente la Ley 3/2001 del consentimiento informado y de la historia clínica.
14. Derechos y deberes de los pacientes. 14.1 Análisis legislativo

Leyes estatales
Leyes en el ámbito de la comunidad autónoma gallega

14.2 Definición y desarrollo de los derechos y deberes de los pacientes.
15. La responsabilidad de las instituciones sanitarias. 15.1 Responsabilidad civil subsidiaria en el procedimiento penal
15.2 Responsabilidad civil directa.
15.3 Responsabilidad en la vía contencioso administrativa
15.4 Responsabilidad administrativa por incumplimiento de la ley de protección de datos u otra legislación dentro del ámbito sanitario.
16. La interrupción voluntaria del embarazo desde el punto de vista legal. 16.1 Concepto.

- Aborto consentido por la embarazada.
- Aborto no consentido por la embarazada.
- Aborto violento sin intención.

16.2 Supuestos recogidos en la actual Ley del Aborto.
16.3 Excepciones.
16.4 Requisitos para la práctica del aborto.
17. Funciones y Régimen Disciplinario de los Diplomados en Enfermería. Funciones:

17.1 Funciones en instituciones abiertas.
17.2 Funciones en instituciones cerradas.
17.3 Funciones en zonas médicas.

Régimen disciplinario:

- Faltas muy graves.
- Faltas graves.
- Faltas leves.
- Sanciones.
18. Trasplante de órganos. Requisitos legales.
18.1 Obtención de órganos procedentes de donantes vivos.

- requisitos.
- salud física y mental del donante.
- consentimiento informado.
- compensación económica.


18.2 Extracción de órganos u otras piezas anatómicas del fallecido.

- información.
- Aceptación o negativa a la donación de órganos.
- Ultimas voluntades del fallecido en cuanto a la donación de órganos.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000