Guia docente 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
 Asignaturas
  Didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actividad física y el deporte II
   Fuentes de información
Chinchilla Minguet, José Luis, Didáctica de la educación física,
Contreras Jordán, Onofre Ricardo, Didáctica de la educación física : un enfoque constructivista,
Annicchiarico Ramos, Rubén, Manual de Didáctica de la Educación Física, 1ª,

AGUADO, X., & FERNÁNDEZ, A. (1992). Unidades didácticas para Primaria II: Los nuevos juegos de siempre. Barcelona: Inde.

ALONSO, P. (1994). La Educación Física y su didáctica. Madrid: ICCE.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. (1990). Tendencas Actuales en el desarrollo curricular en España. Revista Educación y Sociedad, nº6 .

ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio vol 2. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de Grado n Magisterio vol 1. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

ANNICCHIARICO, R. (2005). Manual de didáctica de la Educación Física. Santiago de Compostela: CopyNino.

ANTON, J. (. (1989). El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: UNISPORT.

ANTÚNEZ, S. y. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.

ANTÚNEZ, S., DEL CARMEN, L., IMBERNÓN, F., PARCERISA, A., & ZABALA, A. (1995). Del Proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Grao.

APPEL, M. (1986). Ideología y Currículum. Madrid: AKAL.

ARNDAUD, P., & BROYER, G. (1988). Psychopedagogie ds activités phisiques et sportives. no se: Privat.

ARNOLD, P. (1991). Educación Física, curriculum y movimiento. Madrid: Morata.

ARNOLD, P.J. (1990). Educación Física, movimiento y currículum . Madrid: Morata.

ARUFE, V., LERA, Á., VARELA, L., & RODRIGUES, V. (2009). Importancia de los principios pedagógicos de la educación motirz para el logro de las competencias básicas de los alumnos de primaria y secundaria. En VV.AA., La educación física en la sociedad actual (págs. 55-65). Sevilla: Wanceulen.

BAIN, L. (1990). A critical Analysis of de Hidden Curriculum in Physical Education. En D. KIRK, & R. TINNING, Physical Education, Curriculum and cultura: critical in the contemporary crisis. London: Falmer Press.

BAIN, L. (1975). The hidden curriculum in physical education. Quest , 24.

BALLESTEROS, S. (1982). Dimensiones del esquema corporal en dos muestras de escolares. Informes de Psicología Nº7 , 111-125.

BARBERO GONZÁLEZ, J. (1991). El papel del deporte en la Educación Física. En Actas del I Congreso Internacional de Educación Física de las Esculeas Universitarias de Formación del Profesorado. Cáceres.

BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos colectivos deportivos. Barcelona: Hispano-Europea.

BENNETT, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.

BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: INDE.

BLANDEZ, J. (2000). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.

BLASCO, T. (1994). Actividad Física y Salud. Barcelona: Martínez Roca.

BLÁZQUEZ, D. e. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluar la Educación Física. Barcelona: INDE.

BLAZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.

BOURDIEU, P., & PASSERON, J.-C. (1998). La reproducción : elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, D.F.: Distribuciones Fontamara.

BRULLET, C., & SUBIRATS, M. (1990). La coeducación. Madrid: MEC.

CAGIGAL, J. (1972). Deporte, pulso de nuesro tiempo. Madrid: Editorial Nacional.

CAGIGAL, J. (1996). Obras selectas. Cádiz: C.O.E, A.E.D.pT.

CAMERINO, O; CASTAÑER, M. (2001). De la renovación pedagógica a un enfoque global sistémico de la Educación Física. En B. VÁZQUEZ, O. CAMERINO, M. GONZÁLEZ, F. DEL VILLAR, J. DEVIS, & P. SOSA, Bases educativas de la Actividad Física y el Deporte (págs. 85-102). Madrid: Síntesis.

CARREIRO DA COSTA, F. (1996). Condiçoes e factores de ensino-aprendizagem e conducta motoras significtivas: uma análise a partir da investigaçao realizada em Portugal, Sociedade Portuguesa. Boletin de Educaçao Física, nº14 .

CASTAÑER, M., & CAMERINO, O. (1983). La conciencia corporal. En VV.AA., Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde.

CASTAÑER, M., & CAMERINO, O. (1996). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.

CASTEJÓN, F. (1996). Evaluación de programas en Educación Física. Madrid: Gymnos.

CASTEJÓN, F. (1995). Fundamentos de Inicicación Deportiva y Actividades Físicas Organziadas. DYKINSON: Madrid.

CECCHINI, J. (1993). Historia de la Educación Física. Oviedo: Gráficas Fonseca.

CHINCHILLA, J., & ZAGALAZ, M. (1997). Educación Física y su Didáctica en Primaria. Jaen: Jabalcuz.

CHRISTINA, R., & CORCOS, D. (1988). Coaches guide to teaching sport skills. Illinois: Human Kinetics.

COLL, C. (1989). Diseño Curricular Base y Proyectos Curriculares. Cuadernos de Pegagogía nº 168 , 8-14.

COLL, C. (1987). Psicología Curriculum. Cuadernos de Pegagoía .

COLL, C., PALACIOS, J., & MARCHESI, A. (1996). Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza.

CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.

CONTRERAS, O. (2000). Hacia una Educación Física que tenga en cuenta la diversidad. En E. y. RIVERA, Educación Física ante los retos del nuevo milenio (págs. 13-22). Granada: Adhara.

CONTRERAS, O. (2009). Intervención intercultural desde la Educación Física. En VV.AA., La Educación Física en la sociedad actual (págs. 91-113). Sevilla: Wanceulen.

CONTRERAS, O., DE LA TORRE, E., & VELÁZQUEZ, R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid: Síntesis.

CORTIZAS, A. (2001). Chirlosmirlos. Enciclopedia dos xogos populares. Vigo: Xerais.

CRATTY, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires: Paidós.

DA FONSECA, V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: INDE.

DELGADO NOGUERA, M. (. (1997). Formación y actualización del profesorado de Educación Física y del entrenador deportivo. Sevilla: Wanceulen.

DELGADO NOGUERA, M. (1993). Las tareas en la Educación Física para Enseñanza Primaria. En VV.AA., Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.

DELGADO NOGUERA, M. (1991). Los Estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: ICE de la Universidad de Granada.

DENIS, D. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.

DEVIS, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Editorial VISOR.

DEVIS, J., & PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

DÍAZ, J. (1994). El curriculum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: INDE.

FAMOSE, J. (1992). Aprendizaje Motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo.

FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974). Didáctica. Madrid: UNED.

FERNÁNDEZ NARES, S. La Educación Física en el sistema educativo español: La formación del profesorado. Granada: Universidad de Granada.

FERNÁNDEZ, J., RUIZ, M., & FUSTER, M. (1997). Los materiales didácticos de Educación Física. Sevilla: Wanceulen.

GALERA, A. (2001). Manual de didáctica de Educación Física I. Paidós: Barcelona.

GALLAHUE, D. (1989). Understanding motor development in infants, children an adolescents. Indianapolis: Benchmark Press Inc.

GARCÍA RUSO, H. (1994). Diferentes perspectivas acerca de la teoría curricular en el campo de la Educación Física. En VV.AA., Actas del I congreso Nacional de Educación Física de Facultades de CC. de la Educación y XXII de Escuelas Universitarias de Magisterio. Sevilla: Wanceulen.

GARCIA RUSO, H. (1997). La formación del profesorado en Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde.

GIL, P. (2001). Los intereses de los alumnos/as y de los padres/madres de Educación Primaria y secundaria obligatoria por el área de Educación Física. En VV.AA., Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física (págs. 901-920). Murcia: Universidad de Murcia.

GIMÉNEZ, F., & DÍAZ, M. (2001). Diccionario de Educación Física en Primaria. Huelva: Universidad de Huelva.

GIMENO SACRISTÁN, J., & PÉREZ GÓMEZ, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J., & PÉREZ GÓMEZ, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Editorial AKAL.

GROSSER, M., STARISCHKA, S., & ZIMMERMANN, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.

GRUPPE, O. (1976). Teoría Pedagógia de la Educación Física. Madrid: INEF.

GUTIÉRREZ, M. (1991). La educación psicomotriz y el juego en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen.

HARRE, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.

HARRIS, A. (1993). HARRIS.Test de dominancia lateral. Madrid: Tea.

HARROW, A. (1978). Taxonomía del ámbito psicomoor. Alcoy: Marfil.

KELLER, J. (1992). Activité physique et sportive et motricité de l´enfant. Paris: Vigot.

KEOGHT, J., & SUDGEN, D. (1985). Movement skill development. New York: McMillan.

KIRK, D. (1990). Educación Física y Currículum. Universidad de Valencia: Valencia.

KNAPP, B. (1981). La habilidad en el deporte. Valladolid: Ed. Miñon.

LANGLADE, A. (1980). Teoría General de la Gimnasia. Buenos Aires: Editorial Stadium.

LAPIERRE, A., & AUCOUTURIER, B. (1980). El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona: Editorial Científico-Médica.

LE BOLUCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Madrid: Ed. Doñate.

LE BOLUCH, J. (1969). La Educación por el movimiento. Buenos Aires: Paidós.

LE BOULCH, J. (1991). El deporte educativo. Barcelona: Editorial Paidós.

LE BOULCH, J. (1989). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós.

LE BOULCH, J. (1972). La educación por el movimiento en edad escolar. Buenos Aires: Editorial Paidós.

LOSA, J., & CECCHINI, J. (1998). Teoría y práctica del Acondicionamiento Físico. Oviedo: Universidad de Oviedo.

MARCOS BECERRO, J. (1994). Ejercicio físico, forma física y salud. Madrid: Ed. EUDEMA.

MARCOS BECERRO, J. (1990). Salud y deporte para todos. Madrid: Ed. EUDEMA.

MEC. (1992). Cajas Rojas. Madrid: MEC.

MEC. (1989). Libro blanco para la reforma educativa. Madrid: MEC.

MERLEAU-PONTY, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

MORENO, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

MOSSTON, M. (1982). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Ed. Paidós.

MOSSTON, M., & ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Ed. Hispano Eurpoea.

PACIOS, A. (1980). Introducción a la Didáctica. Madrid: Cincel-Kapelusz.

PALACIOS, J. (1995). Xogos Motores. Santiago de Compostela: LEA.

PARLEBAS, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Unisport.

PARLEBAS, P. (1986). Elements du sociologie du sport. París: PUF.

PÉREZ, R. (1997). Xogos populares en Galicia. Santiago de Compostela: Lea.

PIERÓN, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.

PILA, A. (1988). Educación físico deportiva. Madrid: Ed. Pila Teleña.

RODRÍGUEZ, J. (2000). Historia del Deporte. Barcelona : INDE.

ROMERO, S., DE PABLO, J., COLAS, P., BUZÓN, O., BARRAGAN, R. (2007). Educación Física, Deporte y Nuevas Tecnologías. Málaga. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

 

ROMERO, S. (2006).Juego y Deporte en el Ambito Escolar: Aspectos Curriculares y Actuaciones Prácticas. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

RUÍZ, L. (1978). Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires: Paidós.

RUÍZ, L. (1995). Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física. Madrid: Gymnos.

RUÍZ, L. (1994). Deporte y aprendizaje. Madrid: Ed. VISOR.

RUIZ, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.

RUÍZ, L., & SÁNCHEZ, F. (1997). Rendimiento deportivo: Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (. (2002). Didáctica de la Educación Física (en primaria). Madrid: Prentice Hall.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1988). Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.

SENNERS, P. (2001). La lección de Educación Física. Barcelona: INDE.

SERRANO, J., LERA, A., & CONTRERAS, O. (2005). Maestros Generalistas vs especialistas. Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria. Revista de Educación , 533-555.

SINGER, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Ed. Hispano Europea.

SPORT, C. O. (1988). European test of phusical fitness Eurofit. Roma: Edigraf.

STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ed. Morata.

TOMAS, J. (2005). Psicomotricidad y Reeducación.Fundamentos,Diagnóstico,Reeducación Psicomotriz y Lecto-Escritura. Madrid: Paradox.

TORO, S., & ZARCO, J. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.

TORRES, J. (1996). El currículum oculto. Madrid: Morata.

TYLER, R. (1977). Principios básicos del curriculum. Buenos Aires: Editorial Troquel.

VAZQUEZ, B. (2001). Bases Educativas de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Síntesis.

VÁZQUEZ, B., CAMERINO, O., GONZÁLEZ, M., DEL VILLAR, F., DEVIS, J., & SOSA, P. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.

VEIGA, F. (2001). O libro dos xogos populares galegos. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.

VILLADA, P., & VIZUETE, M. (2003). Los fundamentos teórico-didácticos de la Educación Física. Madrid: MECD.

VV.AA. (2009). La educación física en la sociedad actual. Sevilla: Wanceulen.

WICKSTROM, R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Deporte.

ZABALA, A. (1993). Diseño y desarrollo curricular (5ª ed.). Madrid: Narcea.

ZABALA, A. (1990). El curriculum en el Centro Educativo. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona.

ZABALZA, M. (1996). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea.

ZAGALAZ, M. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona: INDE.

ZAGALAZ, M. (2002). Los enfoques curriculares en la enseñanza de la Educación Física. En VV.AA., Didáctica de la Educación Física (págs. 27-44). Madrid: Prentice Hall.


Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000