Guia docente 2014_15
Facultad de Ciencias de la Educación
Máster Universitario en Investigación Psicosocioeducativa con Adolescentes en Contextos Escolares
 Asignaturas
  Ocio, Salud y Calidad de Vida. Posibilidades desde la Educación
Guía Materia
DATOS IDENTIFICATIVOS 2014_15
Asignatura Ocio, Salud y Calidad de Vida. Posibilidades desde la Educación Código O05M061V01204
Titulacion
Máster Universitario en Investigación Psicosocioeducativa con Adolescentes en Contextos Escolares
Descriptores Cr.totales Seleccione Curso Cuatrimestre
3 OP 1 2c
Lengua Impartición
Prerrequisitos
Coordinador/a
Dapia Conde, María Dolores
Correo-e ddapia@uvigo.es
Profesorado
Dapia Conde, María Dolores
Web
Descripción general Para muchos ciudadanos, educadores, padres y madres, el ocio de los/las adolescentes y jóvenes se convirtio en una preocupación por los riesgos que acompaña: accidentes de trafico, consumo de drogas, actos violentos,.... A cuyo objeto, la pedagoxía del ocio debe procurar asumir una función preventiva en el que se refiere al formato de ocios constructivos que sean una alternativa a ciertos comportamientos.La Pedagoxía del Ocio trata de anular toda actitud, comportamiento o manifestación del ocio nocivo. Busca acercar a los jóvenes estilos de vida (de ocio) más saludables que impliquen menos riesgos y que les permita disfrutar de su ocio (que es un derecho) sin presiones ni obligaciones, sino cómo algo libre y persoalmente escogido (evitando un ocio comercial prefabricado y manipulado) y estimulando su enriquecimento y desarrollo personal y social. Todo esto solo se puede alcanzar con una pedagogía dialógica, flexible, activa, participativa, motivadora, posibilitadora y abierta. En definitiva, una educación del ocio que conlleva la exclusión de antivalores tales como el dirigismo, el utilitarismo, el consumismo pasivo y estéril, el aislamiento. …En este contexto, toda la comunidad educativa (incluidos los centros escolares) tienen una importante labor. Esta materia, trata de aportar recursos, reflexiones, herramientas y pautas de intervención e investigaciones en materia de prevención escolar (educación para la salud y educación para el ocio, como instrumentos para conseguir un avance de la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes). Los estilos de vida del ocio pueden incidir tanto positiva como negativamente en la nuestra salud.En esta etapa educar es fundamental, contribuyendo a la construcción de personas mas seguras y que sean capaces de administrar los riesgos cotidianos. La escuela tiene una función socializadora y formativa; tiene que impartir conocimientos y desarrollar capacidades, pero tampoco puede renunciar a educar para la salud y el ocio, convirtiendo el ocio en un instrumento para el enriquecimiento y desarrollo personal. En esta tarea de aprendizaje deben intervenir todos los agentes educativos: familia, escuela, administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales... dentro del marco de una educación a lo largo de toda la vida.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000