Educational guide 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Educación: Educación permanente
   Fuentes de información


8. Bibliografía y materiales 8.1. Bibliografía básica (resaltado referencias a lleva *) Aguilar, M.; Fresno, y J. Ander-Egg, E. (2001). Cómo preparar Proyectos de la Unión Europea. Teclas y mecanismos. Herramientas tiran para la preparación y la gestión. Madrid. CCS. * Asociación Nacional de Educación Social (2007). Documentos profesionalización. Toledo, asándose. * Caride, J. A. (2005). Las Fronteras de la Pedagogía social. Barcelona. Gedisa. * Caride, José A. (coord.) (2009). Los Derechos humanos en la educación y la cultura. Argentina. Homo Sapiens. * Cobo, J. M. (2001). Ética profesional en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid, Huerga-Fierro. Cobo, J. M. (2005). Otro mundo es posible. Utopía propuesta por él siglo XXI. Madrid, Biblioteca Nueva. Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Hacer ¡Realidad de un espacio europeo del aprendizaje permanente. http://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/resource/view.php?id=160160 Cuadernos de Pedagogía (2003). Educación Social. Número extraordinario. Barcelona. Cuenca, M. (2005). Ocio apoyo. La experiencia de los grupos de jóvenes y jubilados. Bilbao, Universidad de Deusto. * Delors, J. (Direc.) (1996). La Encierro una educación tesoro. Madrid. UNESCO-Santillana. Equipo de Padres y Maestros (2009). Cine y de la ciudadanía. Bilbao. Messenger. Europa. Programa comunitario de aprendizaje continuo (2007-2013). http://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/resource/view.php?id=160183 Europa. El programa Juventud en Acción (2007-2013). http://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/resource/view.php?id=160186 '* Faure, E. (1973). Aprender a ser. La del futuro de la educación. Madrid. Alianza. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132984s.pdf * Freire, P. (1970). Pedagogía lo abrumó. (Http :/ / www.ensayistas.org / critica / liberacion / Varios / freire.pdf). * Freire, P. (1997): La sombra del árbol de esto. Barcelona. PPC. García Carrasco, J. (1997). La educación de adultos. Barcelona. Ariel. * Herrero López, J. A. (Coord.) (1996). El educador social: la formación y líneas de acción. Madrid. William Mirecki. López Herrero, J. A. (2014). Enseñar y habilidades de aprendizaje. Málaga. Aljibe * Méiri, P. (2004). Las referencias a un mundo sin referencias. Barcelona. Grado. Mínguez, C. (Coord.) (2005). La educación social: el discurso, la práctica y la profesión. Madrid. Dykinson. * Morin, E. (1999). Conocimientos siete Los necesarios para la futura educación de la misma. Francia. UNESCO. Muñoz, A. (ed.) (1994). El educador social: profesión y formación universitaria. Madrid. Editorial Pueblo. Núñez, V. (Coord.) (2002). La educación de Tiempos de incertidumbre: las Apuestas de la pedagogía social. Barcelona. Gedisa. * Nussbaum, M. C. (2011). Sin Fines de lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades ellos. Barcelona. Romanyná Valls. * Ortega, J. (1999). Educación Especializada Social. Barcelona. Ariel. * Ortega, J. (2002). Nuevos retos de la pedagogía social: la formación del personal que. Salamanca. Sociedad Ibérica de Pedagogía Social. Pantoja, L. (Coord.) (1998). Nuevos espacios de la educación social. Bilbao. ICE-Universidad de Deusto. Pedagogía social, Revista Interuniversitaria (2004). Recordando a Constancio Mínguez Álvarez. De la a la Pedagogía social Educación Social (11). * Pedagogía social. Revista Interuniversitaria. (2007). Pedagogía social y Convergencia Europea. Monografía. * Pedagogía social. Revista Interuniversitaria. (2008). Educación Social en la Escuela. Monografía. (15) Pereira, C. (2007). Las contribuciones del cine a la educación para la comprensión y la conciencia hacia el olvido social. Actas de la segunda Escuela de Primavera. Educación Social y Servicios Sociales. Educadores universitarios Galicia social. Coordinación: Laura Pérez. A Coruña. CEESG, 99-120. Pereira, C., Solé, J. y Valero, L. F. (2010). Babel: Cine y comunicación en un mundo globalizado. Revista Polis. (26). (Http :/ / www.revistapolis.cl / polis 20final/26/art05.htm%) (06-03-2012). Pereira, C. M ª y Pino, M. (2002). Un programa de intervención en la educación Familias y Comunidad en el mismo. Aspectos generales. (I). Revista de Ciencias de la Educación, 189, (pp. 21-38). Pereira, C. M ª y Pino, M. (2002). Un programa de intervención pedagógica en la educación familiar en el que la Comunidad. Estrategias para la resolución de conflictos. (Y II). Revista de la Ciencia de la Educación, 190, (pp. 135-156). Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social. Educación social: la construcción de la intervención científica y práctica. Madrid. Narcea. * Requejo, A. (2003). La educación permanente y la educación social. Barcelona. Ariel. * Revista de Educación (2005). Educación Monográfico. * Revista Gallega de Educación (1997). Educación Social. Número extraordinario. Vigo. * Padres y Maestros Magazine (2003 y 2012). Educar compromiso social para él. y Educación Social. Números extraordinarios. Madrid-A Coruña. * Sáez, J. (2003). La profesionalización de ellos cortésmente Social: En busca de la competencia educativa calificada. Madrid, Dykinson. * Sáez, J. y Molina, J. G. (2006). Pedagogía social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid. Alianza Editorial. Sanz, Fl. (2006). Se entera de la ley de la Escuela. Tradición junto a él y le reto para el futuro. Madrid. Ediciones académicas. Serrano, y G. Pérez, María V. (2006). ¿Cuáles son las condiciones socio-cultural. Epistemología y valores. Madrid. Narcea. Torío López, S. y otros (coord.) (2013). La crisis y la situación social Bienestar él. Oviedo. Universidad de Oviedo. Touraine, A. (2009) La perspectiva social. Barcelona. Paidós. Touriñán, J. y M. Sáez, R. (2012). Teorías de la Educación, la metodología y el enfoque. La mirada pedagógica. La Coruña. Netbiblo. Touriñán, J. M. (2014). ¿Dónde está la educación: la actividad común y elementos estructurales internos de la intervención. La Coruña. Netbiblo (http://www.amazon.com/D%C3%B3nde-est%C3%A1-educaci%C3%B3n-estructurales-intervenci%C3%B3n-ebook/dp/B00K1FIYMU/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1398896742&sr=8-3&keywords=touri%C3%B1an) Complementaria 8.2.Bibliografía Caride, J. A. (Coord.) (2000). La educación social y la política cultural. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela-tórculo. Caride, J. A. (2007). Derechos humanos y políticas educativas. Drone. Revista de Pedagogía, de 59 años, (2 y 3), 313-334. * Cid, X. y M. Peres, A. (Editores) (2007). Educación Sociocultural y Desarrollo Comunitario. SC. Universidad de Vigo, Universidad de detrás de la Montes y Alto Douro y la Sociedad Latinoamericana de Pedagogía Social. * Colom, J. & A. Orte, C. (Coords.) (2001). Gerontología educativa y social. Pedagogía y personalidades sociales Mayores. Palma de Mallorca. Universitat de les Illes Balears. Comisión Independiente sobre Población y Calidad de Vida (1999). ELEGIR él futuro. Madrid. Fundación Santa María-IEPALA. Elizalde, A. (2005). Desarrollo Humano y la ética de la sostenibilidad. Madrid. PPC. * Flecha, R. (1994). Educación de las Personas adultas. Barcelona. El Roure. Imberrnon, F. (Coord.) (1999). La educación que el siglo XXI. Barcelona. Grado. Herrero López, J. y A. Valero, L. F. (1995). HOWTO proyectos participativos pedagógica. Manresa. Publishing Angle. Medina, O. (1997). Modelos de educación de adultos de las personas. Barcelona. El Roure. Ortega, O. (1999). Especializada Pedagogía Social. Barcelona. Ariel. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria. (2003). La examen de la pedagogía social. Monografía (10). Segundo tiempo. Pérez, pinta. (1993). Preparación de Proyectos Sociales. Madrid. Narcea. Petrus, A. (Coord.) (1997). Pedagogía social. Barcelona. Ariel. Revista de Educación (2002). Educación y futuro. Número extraordinario. Madrid. MEC. Revista Portuguesa de Pedagogía (2006). Teoría Educação. I y II, 40-1 y 40-2 Sanz, Fl. (2003). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sarramona, J., Vázquez, y G. Colom, A. J. (1998). La educación no formal. Barcelona. Ariel. Teorías de educación. Revista Interuniversitaria. Salamanca. Trilla, J. (1996). La ley de educación de la Escuela. Barcelona. Ariel. 8.3. Otros recursos (Se imparte en el aula y reflexionarase en este material complementario). -Revistas (informar y consultar a la Facultad de este periódico y en la web durante las sesiones de la primera clase): Aula Abierta / Aulario El País De Las aulas. Revista Digital / Bordón / Comunicación / Cuadernos de Pedagogía / Educación y Cultura / Edetania. Estudios y socioeducativa / XX1/Educadores Educación / Educación Social Propuesto. Revista de Intervención Socioeducativa / Instrucción y Enseñanza / Educación / Estudios Revista de Educación Social / Innovación Educativa / Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria / Padres y Maestros / Pedagogía Social. Interuniversitario Revista / Diario Complutense Educación / Revista de la Ciencia de la Educación / Revista de Educación / Pedagogía Español Revista / Journal of Research in Education / Educación gallega Revista / Diario gallego Educación / gallego-portugués Diario de Psicología y Educación / Revista portugueses Teorías Pedagogía / Educación. Revista Interuniversitaria / Theories Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Revista electrónica / ... (Ver Bases de datos: http://dialnet.unirioja.es/). Materiales visuales (asambleas, vídeos, CD, CD-ROM, sitios web, etc.). Escrito materiales didácticos. Materiales-en power-point. -Organizaciones, instituciones y asociaciones de interés. -Recursos Humanos (expertos, ex alumnos / as).
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000