Educational guide 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Metodología de investigación socioeducativa
   Fuentes de información
Arriaza, A.J.; Fernández, F.; López, M.A.; Muñoz, M.; Pérez, S. y Sánchez, A., Estadística Básica con R y R-Commander, 2008,
García Pérez, Alfonso, Estadística básica con R, 2010,
Corbetta, P, Metodología y Técnicas de Investigación Social (ed. rev.)., 2007,
Etxeberria, J. y Tejedor, F. J., Análisis descriptivo de datos en educación, 2005,
Perelló, S., Metodología de la investigación social, 2009,

Básicas

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social (ed. rev.). Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.

Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.

FaiTIC: Plataforma virtual de la Universidade de Vigo.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.

Martín, Q., Cabero, Mª. T. y de Paz, y. del R. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Prácticas resueltas y comentadas. Madrid: Thomson.

Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales (2ª ed.). México: McGrawHill/Interamericana.

Rubio, Mª. J. y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.). Madrid: ccs.

 
Complementarias

Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía de investigadores en educación y ciencias sociales (2ª ed.).Barcelona: Gedisa.

Bernardo, J. y Calderero, J. F. (2000). Aprendo a Investigar en Educación. Madrid: Rialp.

Bisquerra Alcina, R. (coord.) (2004). Métodos de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2004). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa (edición orixinal en inglés 1996).

Booth, W. C., Colomb, G. G. y Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.

Cáceres Hernández, J. J. (2006). Conceptos básicos de estadística para ciencias sociales. Las Rozas, Madrid: Delta.

Cardona Moltó, Mª. C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid: EOS.

Internet: aula virtual de la Universidade de Vigo (plataforma Tema, Servicio de Teledocencia FaiTIC, …), webs, blogs, catálogos, bases de datos, … 

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson/Addison Wesley.

Orna, E. y Stevens, G. (2001). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Rincon, D. del y otros (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Vallejo, A. F., Orti, M. y Agudo, Y (2007). Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Videos Metodológicos: Aprendiendo a investigar, Dinámica de grupos en el aula, Técnicas sociométricas, Liderazgo, … 

Visauta Vinacua, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS 14: Estadística básica (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000