Guia docente 2013_14
Escola de Enxeñaría Industrial
Grado en Ingeniería Eléctrica
 Asignaturas
  Calidad de la energía eléctrica
   Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. INTRODUCCION 1.1 Calidad de la energía eléctrica
1.2 Calidad de la onda de tensión
1.3 Perturbación electromagnética
1.3.1 Clasificación de las perturbaciones electromagnéticas en función de la frecuencia
1.3.2 Clasificación de las perturbaciones electromagnéticas según la forma de transmisión
1.3.3 Clasificación de las perturbaciones electromagnéticas en función de la naturaleza temporal
1.4 Parámetros que definen la onda de tensión y perturbaciones que les afectan
1.5 Compatibilidad electromagnética
1.5.1 Nivel de compatibilidad electromagnética
1.6 Entornos electromagnéticos
1.7 Coordinación de estrategias
1.8 Evaluación económica de una mala calidad de onda
1.9 Continuidad del suministro

TEMA 2: CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. NORMATIVA
2.1 Normativa
2.2 Organismos de normalización
2.3 Clasificación de las normas
2.4 Calidad de la electricidad como producto
2.5 Normas referentes a compatibilidad electromagnética
2.6 Resumen de normativa y aspectos importantes de la misma
2.7 Requisitos de la tensión
2.8 Normativa relativa a la continuidad en el suministro
TEMA 3. VARIACIONES DE FRECUENCIA 3.1 Variaciones de frecuencia
3.2 Límites
3.3 Causas
3.4 Medida
3.5 Efectos que producen
3.6 Métodos de prevención y corrección
3.6.1 Regulador de velocidad de la turbina
3.6.2 Métodos de prevención y corrección en redes de distribución
TEMA 4: VARIACIONES LENTAS DE TENSIÓN TEMA 4: VARIACIONES LENTAS DE TENSIÓN 4.1 Definición
4.2 Valores de referencia y límites
4.3 Causas que las originan.
4.4 Efectos que produce
4.4.1 Efectos de una tensión baja
4.4.2 Efectos de una tensión alta
4.5 Métodos de corrección
4.5.1 Sistemas de corrección
4.6 Medida
TEMA 5: FLUCTUACIONES DE TENSIÓN. FLICKER 5.1 Definición de fluctuación de tensión
5.2 Definición de flicker
5.3 Evaluación del flicker.
5.4 Niveles de compatibilidad
5.5 Índices de severidad del flicker
5.6 Fisiología del flicker
5.7 Medidores del efecto flicker
5.8 Medidor de la IEC
5.9 Medidor de la UIE
5.10 Explicación matemática del origen del flicker
5.11 Principales dispositivos perturbadores
5.12 Otros orígenes del flicker
5.13 Efectos que producen
5.14 Métodos de prevención y corrección
TEMA 6: HUECOS DE TENSIÓN E INTERRUPCIONES 6.1 Hueco de tensión
6.2 Niveles de compatibilidad electromagnética
6.3 Causas que los originan
6.4 Caracterización de los huecos de tensión
6.5 Medida de los huecos de tensión
6.6 Análisis estocástico
6.7 Tipos de huecos de tensión
6.8 Efecto de las conexiones del transformador
6.9 Causas de un posible fallo de los equipos
6.10 Sensibilidad del equipo frente a huecos de tensión
6.11 Estimación de la probabilidad de aparición de un problema como consecuencia de un hueco de tensión
6.12 Efectos que producen
6.13 Evaluación de las pérdidas de producción
6.14 Acciones de prevención y corrección
6.14.1 Principios fundamentales de corrección
6.14.2 Acciones de prevención y corrección en función de la instalación
6.14.3 Usuarios finales
6.14.4 Medios de inmunización de las instalaciones industriales
6.14.4.1 Transformadores de varias tomas
6.14.4.2 Regulador de reactancia saturable
6.14.4.3 Variacs motorizados
6.14.4.4 Regulador por control de fase
6.14.4.5 Reguladores electrónicos de tensión
6.14.4.6 Regulador estático de tensión
6.14.4.7 Acondicionadores de conmutación suave en línea
6.14.4.8 Transformadores ferroresonantes
6.14.4.9 Sintetizadores magnéticos
6.14.4.10 Almacenamiento de energía mediante baterías
6.14.4.11 Volantes de inercia y grupos motor-generador
6.14.4.13 SMES
6.14.4.14 Almacenamiento de energía mediante condensadores. Supercondensadores
6.14.4.15 Almacenamiento de energía mediante aire comprimido
6.14.4.16 Restaurador dinámico de tensión
6.15 Huecos derivados del arranque de motores
6.16 Medidas que puede adoptar la empresa suministradora
6.17 Prevención y eliminación de faltas
6.18 Experiencias prácticas
6.19 Interrupción de tensión
6.19.1 Duración
6.19.2 Límites
6.19.3 Medida según la IEC 61000-4-30 (Clase A)
TEMA 7. TRANSITORIOS DE TENSIÓN Y SOBRETENSIONES TEMPORALES 7.1 Transitorios de tensión. Definición
7.2 Parámetros característicos
7.3 Valores de referencia
7.3.1 Límites
7.4 Causas que originan los transitorios
7.4.1 Fuentes externas al sistema eléctrico
7.4.2 Fuentes internas al sistema eléctrico
7.5 Efectos que producen
7.5.1 Efectos sobre las redes eléctricas y equipos asociados
7.5.2 Efectos sobre los receptores
7.5.3 Efectos en B.T. de las sobretensiones que aparecen en M.T.
7.6 Métodos de prevención y corrección
7.6.1 Medidas que puede adoptar la empresa suministradora
7.6.2 Medidas que puede adoptar el cliente
7.6.2.1 Supresor de transitorios
7.7 Sobretensiones temporales
7.7.1 Definiciones
7.7.2 Límites
7.7.3 Medida
TEMA 8. EQUIPAMIENTO FACTS 8.1 FACTS (Flexible Alternating Current Transmisión System)
8.2 Compensación de potencia reactiva en sistemas de transmisión
8.2.1 Compensación paralela
8.2.1.1 Reactancias controladas por tiristores (TCR)
8.2.1.2 Capacidades conmutadas por tiristores (TSC)
8.2.1.3 Compensadotes basados en inversores PWM
8.2.2 Compensador estático de potencia reactiva
8.2.2.1 Límite de estabilidad de un sistema con SVC
8.2.2.2 Circuito equivalente del SVC
8.2.2.. Convertidor en fuente de tensión
8.2.3 STATCOM
8.3 Compensación serie
8.3.1 TCSC
8.3.2 SSSC
8.3.3 UPFC
TEMA 9. ARMÓNICOS 9 Armónicos
9.1 Distorsión armónica
9.2 Valores de referencia
9.3 Límites normalizados
9.4 Descomposición en series de Fourier
9.5 Condiciones de medida
9.6 Causas que originan la distorsión armónica
9.6.1 Convertidores estáticos
9.6.2 Lámparas de descarga
9.6.3 Hornos de arco
9.6.4 Inductancias saturables
9.6.5 Máquinas rotativas
9.7 Modelo utilizado en los cálculos
9.8 Efectos que provocan
9.8.1 Efectos instantáneos
9.8.2 Efectos retardados
9.8.3 Armónicos en presencia de condensadores
9.8.3.1 Condiciones en ausencia de condensadores
9.8.3.2 Condiciones en presencia de condensadores
9.8.3.2.1 Resonancia paralelo
9.8.3.2.2 Resonancia serie
9.9 Métodos de prevención y corrección
9.9.1 Criterios a tener en cuenta a la hora de adoptar una solución
9.10 Filtros pasivos para la corrección de armónicos
9.10.1 Definiciones
9.10.2 Clasificación
9.11 Filtros activos
9.12 Filtros híbridos
TEMA 10. DESEQUILIBRIOS DE TENSIÓN 10.1 Definición
10.2 Calculo de un sistema desequilibrado
10.3 Valores de referencia
10.4 Causas que los originan
10.5 Efectos que producen
10.6 Métodos de corrección y prevención
10.7 Sistemas de corrección universales
10.8 Sistemas de alimentación ininterrumpida estáticos (SAIs)
PRÁCTICAS/TRABAJOS DIRIGIDOS Práctica/Trabajo 1. Análisis del efecto flicker. Técnicas de medidas y dispositivos correctores
Práctica/Trabajo 2. Técnicas y dispositivos modernos de corrección/minimización de los efectos de los huecos de tensión.
Práctica/Trabajo 3. Análisis de las causas que producen los transitorios de tensión y técnicas y dispositivos que permitan minimizar sus efectos.
Práctica/Trabajo 4. FACTS. Análisis comparativo del comportamiento del SVC y del STATCOM
Práctica/Trabajo 5. Análisis del efecto de los condensadores utilizados para la compensación del factor de potencia en los armónicos. Resonancias.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000