Guia docente 2013_14
Escuela de Ingeniería de Telecomunicación
Máster Universitario enTeoría de la Señal y Comunicaciones.
 Asignaturas
  Métodos de Simulación de Señales Aleatorias
   Metodologías
Metodologías   ::  Guia de metodologias docentes
  Descripción
Sesión magistral El curso se estructura en cuatro sesiones más una sesión introductoria (tema 0). El objetivo de este tema 0 es el repasar algunos conceptos básicos sobre estadística y probabilidad que se supone que el alumno ha adquirido durante el grado. En caso de que el alumno no tenga esos conocimientos previos, la lectura de este tema debería ser obligatoria.
Cada sesión tendrá una duración de tres semanas, exceptuando la sesión 4, que durará cuatro semanas.

Cada sesión se divide en una parte teórica, una parte práctica y una parte de discusión en el foro.
Para la parte teórica se facilitan unas notas (en formato PDF) donde se describe la teoría mínima para realizar los ejercicios y posteriormente se propone una pequeña práctica informática en la que se deben desarrollar los conocimientos adquiridos.
Los alumnos disponen de una semana (dos semanas en la sesión 4) para realizar la lectura de cada tema y realizar el informe preliminar (véase sección siguiente).
Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma En cada una de las cuatro sesiones los alumnos deben entregar una memoria contestando una serie de preguntas sobre el tema. Este informe será considerado preliminar.
Para la realización de las prácticas es necesario disponer de una herramienta tipo Octave, Matlab o similar, aunque también podría utilizarse un compilador de C o similar y la ayuda de cualquier paquete estadístico que contenga las representaciones más básicas (histogramas, plots,..) y un módulo de estadística descriptiva. El objetivo de este curso es conocer una serie de algoritmos independientemente de la herramienta utilizada.
Metodologías integradas En cada sesión los profesores elegirán varios de los trabajos (por ejemplo, uno por cada tres alumnos matriculados). A cada alumno se le asignará uno de ellos y tendrá que revisarlo, emitiendo sus juicios razonados en el foro, donde podrá discutir con el autor y los otros revisores del mismo informe (puede verse como algo parecido al proceso de publicación en una revista científica, salvo que aquí tanto el autor como los revisores son conocidos y pueden interactuar simultáneamente). Este proceso de revisión se desarrollará de miércoles a viernes de la segunda semana.

Si se considera necesario, a raíz de la discusión previa en el foro, cada uno podrá retocar su trabajo original (no sólo los elegidos para evaluación pública) y entregar de nuevo la versión definitiva antes de la fecha señalada para cada sesión.
Esta versión definitiva será la que corrijan los profesores.
Foros de discusión En la tercera semana, los profesores abrirán un foro de discusión, bien sobre algún tema que quedase pendiente en la entrega de informes, bien abriendo nuevas líneas de debate.

La participación de los estudiantes en este foro será obligatoria y evaluable.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000