Guia docente 2013_14
Escuela de Ingeniería de Telecomunicación
Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación
 Asignaturas
  Procesado digital de señales
   Evaluación
  Descripción Calificación
Pruebas de tipo test Se emplean para evaluar la parte de Prácticas. Superarlas constituye un requisito para aprobar la asignatura. Ver detalles en el apartado de otros comentarios.

En estas pruebas, se evalúa la competencia A57.
0
Pruebas de respuesta corta Se emplean para evaluar la parte de Conocimientos Básicos. Superar esta parte constituye un requisito para aprobar la asignatura. Ver detalles en el apartado de otros comentarios.

En estas pruebas, se evalúa la competencia A3.
0
Resolución de problemas y/o ejercicios Se emplean para evaluar la parte de Problemas. Superarlas constituye un requisito para aprobar la asignatura. Ver detalles en el apartado de otros comentarios.

En estas pruebas, se evalúan las competencias A3, A4 y A58
100
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:

A. Visión general

En PDS se evalúan tres aspectos distintos de la asignatura con tres tipos de pruebas específicos:

  1. Prácticas: exámenes tipo test.
  2. Conocimientos Básicos: exámenes de respuesta corta.
  3. Problemas: exámenes de problemas.

Para superar la asignatura es necesario superar las tres partes.

  • En cada una de estas tres partes se realizan uno o varios exámenes para obtener una calificación independiente en cada una de ellas.
  • Hay exámenes de todas las partes tanto durante el período de clases como en los exámenes finales. En total hay tres oportunidades para superar cada parte a lo largo del curso académico.
  • Una vez que se supera una parte, la nota obtenida se mantiene durante todo el curso académico.
  • La calificación final de Prácticas y de Conocimientos Básicos es únicamente o Apto o No Apto.
  • La calificación final de Problemas es un nota numérica de 0 a 10.
  • La calificación de la asignatura se obtiene, a grandes rasgos, del siguiente modo:
    • Si se han superado las tres partes, la nota final es la nota de Problemas.
    • Si no se ha superado alguna de las tres partes, la nota final es la menor de las tres, calculada como se especifica en el apartado de aclaraciones.

También es importante resaltar lo siguiente:

  • No es necesario hacer los exámenes finales. Haciendo sólo los exámenes de evaluación continua se puede obtener la máxima calificación.
  • Los alumnos que hayan hecho los exámenes de evaluación continua y que no hayan superado alguna parte, en Diciembre o Julio sólo es necesario que realicen dichas partes.
  • Presentarse a cualquiera de los exámenes de evaluación continua de la asignatura implica presentarse a la misma y por tanto obtener una calificación que constará en acta.

En los siguientes apartados se explica con detalle cómo se califica cada una de las partes.

B. Detalles de cada parte evaluable

B1. Prácticas

  • Objetivo: Conocer si el alumno ha adquirido el conjunto de
    conocimientos y/o destrezas correspondientes a las prácticas de laboratorio, haciendo hincapié en el empleo de MatLab para el procesado digital de señales.
  • Materia que es objeto de examen: El contenido de los boletines de prácticas de laboratorio y aquellos contenidos de teoría que se especifiquen en los mismos.
  • Tipo de examen: Preguntas tipo test. Para su resolución se podrá emplear MatLab, el enunciado de la práctica del laboratorio y las anotaciones que sobre ella realice el alumno y el libro de texto. No se puede emplear calculadora.
  • Calificación: Apto o No apto.
  • Calendario: El alumno tiene tres oportunidades para superar la parte de Prácticas:
    • Oportunidad 1 (evaluación continua):
      • Tres exámenes durante el período de clases.
      • Se hace un examen tipo test al final de cada práctica en el aula de grupo pequeño.
      • Se evalúa la práctica que se finalice en dicha sesión y todas las anteriores.
      • En cada examen se se obtiene una nota entre 0 y 10. Es obligatorio presentarse a los tres exámenes. Si el promedio obtenido es mayor o igual que 5, se obtiene un Apto. En otro caso No Apto.
      • Las fechas exactas de los exámenes se publicarán en la web de la asignatura a principio de curso.
    • Oportunidades 2 y 3: Un examen coincidiendo con las fechas de los exámenes finales de Diciembre y Julio. Se obtiene un Apto con al menos un 5 sobre 10. En otro caso, No Apto.
  • Consideraciones particulares:
    • Una vez que se obtiene un Apto, se guarda para todo el curso académico.
    • Mientras no se obtiene el apto, es posible presentarse a cualquiera de las tres oportunidades especificadas.

B2. Conocimientos básicos



  • Objetivo: Conocer si el alumno ha adquirido el conjunto de
    conocimientos y/o destrezas mínimos de la asignatura.
  • Materia que es objeto de examen: Se especifica en las guías de cada tema en el apartado de "Conocimientos básicos". Se excluyen de este examen los conocimientos de MatLab.
  • Tipo de examen: Preguntas de respuesta corta. No se pueden emplear libros, ni apuntes, ni calculadora.
  • Calificación: Apto o No apto. Para
    ser Apto, es necesario obtener al menos un 7 sobre 10.
  • Calendario: El alumno tiene tres oportunidades para superar la parte de Conocimientos Básicos:
    • Oportunidad 1 (evaluación continua): Un examen la penúltima semana del período de clases, en el aula de grupo grande. La fecha exacta del examen se publicará en la web de la asignatura a principio de curso.
    • Oportunidades 2 y 3: Un examen coincidiendo con las fechas de los exámenes finales de Diciembre y Julio.
  • Consideraciones particulares:
    • Una vez que se obtiene un Apto, se guarda para todo el curso académico.
    • Mientras no se obtiene el apto, es posible presentarse a cualquiera de las tres oportunidades especificadas.












B3. Problemas


  • Objetivo: Comprobar que  el alumno ha adquirido el conjunto de
    conocimientos y/o destrezas de la asignatura y sabe aplicarlos a la resolución de problemas.
  • Materia que es objeto de examen: Se especifica en las guías de cada tema en el apartado de "Contenidos que son materia de examen". Se excluyen de este examen los conocimientos de MatLab.
  • Tipo de examen: Examen de problemas. No se pueden emplear libros, ni apuntes. En cada examen se especificará si se puede usar o no calculadora.
  • Calificación: Nota de 0 a 10. Esta parte se supera con al menos un 5.
  • Calendario: El alumno tiene tres oportunidades para superar la parte de Problemas:
    • Oportunidad 1 (evaluación continua): Tres exámenes durante el período de clases, en el aula de grupo grande. Cada uno se califica de 0 a 10.
      • La nota de Problemas se obtiene como 0.25*NotaExamen1+0.35*NotaExamen2+0.4*NotaExamen3.
      • Examen 1: Tema 2. Sexta semana de curso.
      • Examen 2: Temas 2 a 4. Décima semana de curso.
      • Examen 3: Temas 2 a 6 incluido. Decimocuarta semana de curso.
      • Las fechas exactas de los exámenes se publicarán en la web de la asignatura a principio de curso.
    • Oportunidades 2 y 3: Un examen coincidiendo con las fechas de los exámenes finales de Diciembre y Julio.
  • Consideraciones particulares:
    • Una vez que se obtiene una nota de al menos un 5, se guarda para todo el curso académico.
    • Mientras no se obtiene el apto, es posible presentarse a cualquiera de las tres oportunidades especificadas.
    • Si se ha superado esta parte durante la evaluación continua, es posible presentarse a ella en el examen de Diciembre para subir nota.
    • Los alumnos que tengan que presentarse en Julio pero que tengan superada la parte de Problemas, NO pueden presentarse a esta parte para subir nota.

C. Aclaraciones y otras consideraciones





  • Finalizado el curso los alumnos tendrán una única nota de la asignatura en su expediente académico.
    • Una vez finalizado el examen de Diciembre se pone la nota obtenida por el alumno hasta ese momento, que es definitiva si se trata de una nota igual o superior a 5 puntos.
    • Si un alumno que no ha superado la asignatura en Diciembre, obtiene una mejor calificación en Julio, esta nueva nota será la que pase a constar en su expediente. Si no es mejor, se deja la que tenía anteriormente. En todo caso esta nota pasa a ser definitiva.
  • La nota que se pone en el expediente tanto en Diciembre como en Julio, se calcula de la siguiente manera:
    • Si el alumno ha superado la asignatura, se pone la nota de Problemas.
    • Si el alumno no la ha superado, la nota se calcula como el mínimo de las tres siguientes:
      • Nota numérica del examen de Prácticas
      • (5/7) * Nota numérica del examen de Conocimientos Básicos
      • Nota de Problemas
    • En caso de que el alumno tenga varias notas de Prácticas, Conocimientos Básicos o Problemas, se tendrá en cuenta la mayor.
  • Los exámenes de evaluación continua no son recuperables.
  • Las notas obtenidas en las partes de Prácticas, Conocimientos Básicos y Problemas son sólo válidas durante el actual curso académico.
  • En caso de que en alguno de los exámenes de la parte de Problemas se permita el uso de calculadora, sólo podrá ser una calculadora científica convencional. NO se pueden utilizar calculadoras que permitan el almacenamiento de fórmulas, ni aquellas que disponen de librerías que realizan de forma automática operaciones con números complejos, cálculo de raíces, etc.




Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000