Guia docente 2013_14
Facultade de CC. Sociais e da Comunicación
Máster Universitario en Dirección Pública e Liderado Institucional
 Materias
  Retos da Gobernanza: Corrupción e Desafección Política
   Metodoloxía docente
Metodoloxías   ::  Guia de metodoloxias docentes
  Descrición
Resolución de problemas e/ou exercicios El objetivo principal de esta asignatura es facilitar al alumno el estudio y la comprensión de una serie de contenidos temáticos relacionados con el paradigma de la gobernanza, y dentro de un contexto sociopolítico caracterizado por dos fenómenos que empiezan a ser recurrentes dentro de nuestros sistemas democráticos: la corrupción y la desafección política.
En el primer tema se analiza el origen, justificación y posterior consolidación del concepto de gobernanza, destacando la estrecha relación existente entre la aparición de ésta y la propia crisis de gobernabilidad detectada en el seno de nuestras sociedades.
En el segundo tema nos adentramos en la definición de esta nueva categoría o paradigma, analizando su proceso de construcción teórica y poniendo al mismo tiempo de manifiesto su total acomodo, utilidad y aplicación a las nuevas exigencias planteadas tanto de orden político como epistemológico. En ambos temas se plantea también la necesidad de proceder a una revisión de algunas de las categorías políticas y administrativas tradicionales (y todo ello como consecuencia del impacto producido por la irrupción del paradigma de la gobernanza, tanto en nuestras sociedades como en nuestros programas de investigación).
En el tercer tema, se abordan dos fenómenos relacionados con las carencias o desviaciones de nuestros sistemas democráticos actuales, en concreto la corrupción. Analizamos el uso ilegal de una posición de poder político con el fin de proporcionar ventajas particulares a individuos o grupos y la desafección política. Ambas temáticas resultan importantes desde la óptica politológica y se encuentran estrechamente relacionados. Resulta curioso que a pesar de que la desafección de los ciudadanos hacia la política no es un fenómeno nuevo, sí el cariz que toma en la actualidad. El indicador más claro es la creciente abstención que se registra en las elecciones. Esta desafección se da al mismo tiempo que una gran adhesión ciudadana a los sistemas democráticos. Nunca hemos tenido tanto interés por la democracia, pero crece la disconformidad de los ciudadanos.
Deseamos que esta asignatura contribuya a facilitaros una mayor comprensión de estos temas que forman parte del núcleo central de la disciplina politológica, y que además están directamente relacionados con la problemática que afecta actualmente a nuestras sociedades democráticas.
Más allá de este objetivo principal, la impartición de esta asignatura pretende también facilitar la adquisición y desarrollo por parte del alumno de otras competencias y habilidades tales como la capacidad crítica respecto del proceso y la dinámica sociopolítica, capacidad de síntesis y relación de los principales contenidos de la asignatura así como su aplicación a la realidad contextual. La consecución de estos objetivos posibilitará la realización por parte del alumno de informes o ensayos relativos a la temática de este bloque, tal como se establece en los criterios de evaluación.
Una de las principales ventajas de la educación a distancia online es el carácter autónomo del aprendizaje y su flexibilidad horaria y espacial. Por ello, la metodología seguida para el desarrollo de esta asignatura girará en torno a los siguientes elementos:
• Lectura de textos: Cada tema de la asignatura está vinculado a una serie de textos. Se recomienda dedicar a su lectura un mínimo de 6 horas a la semana.
• Participación activa en el Foro de Dudas y Consultas: Cualquier tipo de duda que suscite la lectura de los textos será canalizada a través del Foro de Dudas cuyo uso debe ser dinámico e interactivo.
• Adquisición de competencias: Los/as alumnos/as demostrarán que han alcanzado las competencias relacionadas con la asignatura a través de la realización de un ensayo final.

Actividades de evaluación a realizar:

1. Cuestionarios de respuesta múltiple por temas. Son 10 preguntas por tema y dispones de 2 intentos y 40 minutos para realizarlo. Supondrán un 30% de la nota final. El período de realización será el establecido en el calendario oficial.

2. Cuestionario final. Son 20 preguntas y dispones de 2 intentos y 60 minutos para realizarlo. Supondrán un 30% de la nota final. El período de realización será el establecido en el calendario oficial.

3. Trabajo final. Consistirá en la síntesis de las principales conclusiones de los contenidos más relevantes de la asignatura, a modo de resumen crítico, donde se aporten comentarios del alumnado, en base a otras lecturas que él mismo seleccione (a través de notas a pie de página que referencien la bibliografía utilizada). Se valorará el trabajo en función de la capacidad de profundización, reflexión y análisis crítico y contextual de las cuestiones suscitadas, así como la presentación y el correcto uso del lenguaje. Supondrá un 40% de la nota final. El período de realización será el establecido en el calendario oficial.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000