Guia docente 2013_14
Facultad de Ciencias de la Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Educación: Educación permanente
   Atención personalizada
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados 5. Metodología y estrategias de aprendizaje 5.1. Metodología docente Esta metodología se consensuará durante los quince primeros días con el grupo-clase, supone un compromiso formal con la Materia desde su inicio. Como marca el Plan Universitario Bolonia. Se establecerán caminos que consigan aprendizajes desde ópticas globalizadas, participativas, interdisciplinares e integradoras a partir de: exposiciones magistrales; contribuciones de personas con experiencias significativas; coloquios, seminarios, jornadas, conferencias; videofórums y otras técnicas grupales; trabajos de grupo; lecturas de textos y documentos de interés; prácticas individuales y visitas a instituciones formativas. Para eso, se requieren procesos educativos activos, implicativos y evaluadores que favorezcan el desarrollo personal y profesional del alumnado que siga esta metodología desde lo principio del cuatrimestre, metodología básica para superar la materia. Comprende los siguientes procesos: -Clases presenciales: -Exposición y reflexión de los temas impartidos por la profesora. -Proyección y reflexión de materiales audiovisuales y tecnológicos. -Entrega de documentación, análisis, estudio y puesta en común en el aula. -Pautas orientativas para la elaboración y exposición de trabajos de grupo e individuales. Se entregarán y se explicarán en el aula. -Revisión en el aula de trabajos-modelo elaborados en promociones anteriores. -Clases prácticas: entrega de materiales específicos vinculados con la intervención pedagógica. En conjunto con las tres materias del cuatrimestre. -Visitas, sí es posible, la diversas instituciones vinculadas a Asignatura. - Trabajo personal del alumnado: se distribuirá material-guía sobre: -Líneas de trabajo personal para la buena marcha de la Materia. -Planificación y seguimiento de los diversos trabajos individuales y en grupo que va a realizar el alumnado. - Tutorizaciones en grupo: se entregará material-guía específico sobre: -Seguimiento de la realización y exposiciones de trabajos. -Orientación académica, profesional y personal. - Principios de procedimiento o de actuación docente: -Promover en los estudiantes una metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica que facilite la reflexión crítica, la busca de información, el planteamiento y el desarrollo de hipótesis, así como las valoraciones, conclusiones, propuestas y alternativas de mejora del estudio realizado. -Favorecer ambientes de diálogo y respeto ante la diversidad de experiencias y opiniones existentes en el aula. -Desde nuestra función de docentes, servir de hilos conductores para facilitar aprendizajes significativos y por descubrimiento, desde la investigación-acción. -Estimular la reflexión-acción-reflexión, el diálogo crítico constructivo, desde lo respeto, la responsabilidad, a *seriedad, el esfuerzo, la cooperación, la participación y la tolerancia. -Conocer y conectar con los agentes sociales vinculados el ámbito educativo con el fin de aproximarnos a los diversos fenómenos sociales y abrir vías hacia la ciudadanía democrática. 5.2. Estrategias de aprendizaje básicas para el alumnado (Ante situaciones imprevistas las estrategias de aprendizaje y orientaciones expuestas pueden flexibilizarse). Estos cuatro pasos siguientes son requisitos primordiales para superar la Materia para todo el alumnado matriculado. 5.2.1 -Trabajo en el aula: - Consulta y manejo de fuentes bibliográficas y documentales de la biblioteca y buscas de bases de datos por internet. - Debates en el aula sobre textos (libros, artículos de revista,…) de interés vinculados la Materia. - Actividades varias realizadas y registradas en el aula, individuales y grupales: .Análisis y comentario de textos y documentos. .Estudio de casos; historias de vida. .Rol playing. .Visionado y reflexión de recursos audiovisuales. .Asistencia y participación a conferencias, jornadas, etc. .Visitas al aula de personas expertas en temas asociados a la Materia. .Salida al campo referente con algún tema de la Asignatura. 5.2.2-Trabajo individual: elección, lectura y estudio de una obra literaria con argumento referente a la Materia y su intervención pedagógica. Se entregará una relación literaria orientativa el inicio de las clases. 5.2.3.-Trabajo de grupo: participación e implicación en el Proyecto de intervención sociopedagógica en Educación Permanente. Elección del tema. Se entregará en el aula un modelo-guía para seguir (introducción; presentación; justificación teórica; objetivos; personas destinatarias; *contextualización; análisis de necesidades y diagnóstico; estudio y planificación de estrategias; desarrollo; conclusiones y valoración; bibliografía, webgrafía y anexos. Entrega de material tecnológico elaborado). 5.2.4- Examen. Sobre los contenidos básicos de la Materia (textos teóricos e intervenciones pedagógicas recomendadas). -Pautas orientativas importantes a considerar para o alumnado a tener en cuenta para los trabajos individual y grupal: -Nasas clases presenciales se comentarán las indicaciones concretas, que se entregarán de modo impreso, sobre el modo de elaborar los trabajos individuales y grupales con la exposición oral correspondiente (formados de tres la cinco personas), y cómo presentar los trabajos por escrito, es decir, la exposición oral de los contenidos del tema elegido, esquema de la exposición, el uso adecuado de recursos tecnológicos y la planificación del tiempo de exposición. La expresión escrita, formato, señales de identidad, desarrollo del tema tratado, la intervención sociopedagóxica, conclusiones y valoraciones, bibliografía, webgrafía, anexos, etc. Y valoración final de los trabajos realizados. -En las sesiones de tutoría a se aclararán dudas puntuales del anteriormente expuesto. 6. Plan de trabajo del alumnado. Especificación del tiempo de aprendizaje (Ante situaciones imprevistas el plan de trabajo puede flexibilizarse). Además, tutorías de orientación y apoyo individual y grupal: 6 horas semanales.
Trabajos de aula 5. Metodología y estrategias de aprendizaje 5.1. Metodología docente Esta metodología se consensuará durante los quince primeros días con el grupo-clase, supone un compromiso formal con la Materia desde su inicio. Como marca el Plan Universitario Bolonia. Se establecerán caminos que consigan aprendizajes desde ópticas globalizadas, participativas, interdisciplinares e integradoras a partir de: exposiciones magistrales; contribuciones de personas con experiencias significativas; coloquios, seminarios, jornadas, conferencias; videofórums y otras técnicas grupales; trabajos de grupo; lecturas de textos y documentos de interés; prácticas individuales y visitas a instituciones formativas. Para eso, se requieren procesos educativos activos, implicativos y evaluadores que favorezcan el desarrollo personal y profesional del alumnado que siga esta metodología desde lo principio del cuatrimestre, metodología básica para superar la materia. Comprende los siguientes procesos: -Clases presenciales: -Exposición y reflexión de los temas impartidos por la profesora. -Proyección y reflexión de materiales audiovisuales y tecnológicos. -Entrega de documentación, análisis, estudio y puesta en común en el aula. -Pautas orientativas para la elaboración y exposición de trabajos de grupo e individuales. Se entregarán y se explicarán en el aula. -Revisión en el aula de trabajos-modelo elaborados en promociones anteriores. -Clases prácticas: entrega de materiales específicos vinculados con la intervención pedagógica. En conjunto con las tres materias del cuatrimestre. -Visitas, sí es posible, la diversas instituciones vinculadas a Asignatura. - Trabajo personal del alumnado: se distribuirá material-guía sobre: -Líneas de trabajo personal para la buena marcha de la Materia. -Planificación y seguimiento de los diversos trabajos individuales y en grupo que va a realizar el alumnado. - Tutorizaciones en grupo: se entregará material-guía específico sobre: -Seguimiento de la realización y exposiciones de trabajos. -Orientación académica, profesional y personal. - Principios de procedimiento o de actuación docente: -Promover en los estudiantes una metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica que facilite la reflexión crítica, la busca de información, el planteamiento y el desarrollo de hipótesis, así como las valoraciones, conclusiones, propuestas y alternativas de mejora del estudio realizado. -Favorecer ambientes de diálogo y respeto ante la diversidad de experiencias y opiniones existentes en el aula. -Desde nuestra función de docentes, servir de hilos conductores para facilitar aprendizajes significativos y por descubrimiento, desde la investigación-acción. -Estimular la reflexión-acción-reflexión, el diálogo crítico constructivo, desde lo respeto, la responsabilidad, a *seriedad, el esfuerzo, la cooperación, la participación y la tolerancia. -Conocer y conectar con los agentes sociales vinculados el ámbito educativo con el fin de aproximarnos a los diversos fenómenos sociales y abrir vías hacia la ciudadanía democrática. 5.2. Estrategias de aprendizaje básicas para el alumnado (Ante situaciones imprevistas las estrategias de aprendizaje y orientaciones expuestas pueden flexibilizarse). Estos cuatro pasos siguientes son requisitos primordiales para superar la Materia para todo el alumnado matriculado. 5.2.1 -Trabajo en el aula: - Consulta y manejo de fuentes bibliográficas y documentales de la biblioteca y buscas de bases de datos por internet. - Debates en el aula sobre textos (libros, artículos de revista,…) de interés vinculados la Materia. - Actividades varias realizadas y registradas en el aula, individuales y grupales: .Análisis y comentario de textos y documentos. .Estudio de casos; historias de vida. .Rol playing. .Visionado y reflexión de recursos audiovisuales. .Asistencia y participación a conferencias, jornadas, etc. .Visitas al aula de personas expertas en temas asociados a la Materia. .Salida al campo referente con algún tema de la Asignatura. 5.2.2-Trabajo individual: elección, lectura y estudio de una obra literaria con argumento referente a la Materia y su intervención pedagógica. Se entregará una relación literaria orientativa el inicio de las clases. 5.2.3.-Trabajo de grupo: participación e implicación en el Proyecto de intervención sociopedagógica en Educación Permanente. Elección del tema. Se entregará en el aula un modelo-guía para seguir (introducción; presentación; justificación teórica; objetivos; personas destinatarias; *contextualización; análisis de necesidades y diagnóstico; estudio y planificación de estrategias; desarrollo; conclusiones y valoración; bibliografía, webgrafía y anexos. Entrega de material tecnológico elaborado). 5.2.4- Examen. Sobre los contenidos básicos de la Materia (textos teóricos e intervenciones pedagógicas recomendadas). -Pautas orientativas importantes a considerar para o alumnado a tener en cuenta para los trabajos individual y grupal: -Nasas clases presenciales se comentarán las indicaciones concretas, que se entregarán de modo impreso, sobre el modo de elaborar los trabajos individuales y grupales con la exposición oral correspondiente (formados de tres la cinco personas), y cómo presentar los trabajos por escrito, es decir, la exposición oral de los contenidos del tema elegido, esquema de la exposición, el uso adecuado de recursos tecnológicos y la planificación del tiempo de exposición. La expresión escrita, formato, señales de identidad, desarrollo del tema tratado, la intervención sociopedagóxica, conclusiones y valoraciones, bibliografía, webgrafía, anexos, etc. Y valoración final de los trabajos realizados. -En las sesiones de tutoría a se aclararán dudas puntuales del anteriormente expuesto. 6. Plan de trabajo del alumnado. Especificación del tiempo de aprendizaje (Ante situaciones imprevistas el plan de trabajo puede flexibilizarse). Además, tutorías de orientación y apoyo individual y grupal: 6 horas semanales.
Seminarios 5. Metodología y estrategias de aprendizaje 5.1. Metodología docente Esta metodología se consensuará durante los quince primeros días con el grupo-clase, supone un compromiso formal con la Materia desde su inicio. Como marca el Plan Universitario Bolonia. Se establecerán caminos que consigan aprendizajes desde ópticas globalizadas, participativas, interdisciplinares e integradoras a partir de: exposiciones magistrales; contribuciones de personas con experiencias significativas; coloquios, seminarios, jornadas, conferencias; videofórums y otras técnicas grupales; trabajos de grupo; lecturas de textos y documentos de interés; prácticas individuales y visitas a instituciones formativas. Para eso, se requieren procesos educativos activos, implicativos y evaluadores que favorezcan el desarrollo personal y profesional del alumnado que siga esta metodología desde lo principio del cuatrimestre, metodología básica para superar la materia. Comprende los siguientes procesos: -Clases presenciales: -Exposición y reflexión de los temas impartidos por la profesora. -Proyección y reflexión de materiales audiovisuales y tecnológicos. -Entrega de documentación, análisis, estudio y puesta en común en el aula. -Pautas orientativas para la elaboración y exposición de trabajos de grupo e individuales. Se entregarán y se explicarán en el aula. -Revisión en el aula de trabajos-modelo elaborados en promociones anteriores. -Clases prácticas: entrega de materiales específicos vinculados con la intervención pedagógica. En conjunto con las tres materias del cuatrimestre. -Visitas, sí es posible, la diversas instituciones vinculadas a Asignatura. - Trabajo personal del alumnado: se distribuirá material-guía sobre: -Líneas de trabajo personal para la buena marcha de la Materia. -Planificación y seguimiento de los diversos trabajos individuales y en grupo que va a realizar el alumnado. - Tutorizaciones en grupo: se entregará material-guía específico sobre: -Seguimiento de la realización y exposiciones de trabajos. -Orientación académica, profesional y personal. - Principios de procedimiento o de actuación docente: -Promover en los estudiantes una metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica que facilite la reflexión crítica, la busca de información, el planteamiento y el desarrollo de hipótesis, así como las valoraciones, conclusiones, propuestas y alternativas de mejora del estudio realizado. -Favorecer ambientes de diálogo y respeto ante la diversidad de experiencias y opiniones existentes en el aula. -Desde nuestra función de docentes, servir de hilos conductores para facilitar aprendizajes significativos y por descubrimiento, desde la investigación-acción. -Estimular la reflexión-acción-reflexión, el diálogo crítico constructivo, desde lo respeto, la responsabilidad, a *seriedad, el esfuerzo, la cooperación, la participación y la tolerancia. -Conocer y conectar con los agentes sociales vinculados el ámbito educativo con el fin de aproximarnos a los diversos fenómenos sociales y abrir vías hacia la ciudadanía democrática. 5.2. Estrategias de aprendizaje básicas para el alumnado (Ante situaciones imprevistas las estrategias de aprendizaje y orientaciones expuestas pueden flexibilizarse). Estos cuatro pasos siguientes son requisitos primordiales para superar la Materia para todo el alumnado matriculado. 5.2.1 -Trabajo en el aula: - Consulta y manejo de fuentes bibliográficas y documentales de la biblioteca y buscas de bases de datos por internet. - Debates en el aula sobre textos (libros, artículos de revista,…) de interés vinculados la Materia. - Actividades varias realizadas y registradas en el aula, individuales y grupales: .Análisis y comentario de textos y documentos. .Estudio de casos; historias de vida. .Rol playing. .Visionado y reflexión de recursos audiovisuales. .Asistencia y participación a conferencias, jornadas, etc. .Visitas al aula de personas expertas en temas asociados a la Materia. .Salida al campo referente con algún tema de la Asignatura. 5.2.2-Trabajo individual: elección, lectura y estudio de una obra literaria con argumento referente a la Materia y su intervención pedagógica. Se entregará una relación literaria orientativa el inicio de las clases. 5.2.3.-Trabajo de grupo: participación e implicación en el Proyecto de intervención sociopedagógica en Educación Permanente. Elección del tema. Se entregará en el aula un modelo-guía para seguir (introducción; presentación; justificación teórica; objetivos; personas destinatarias; *contextualización; análisis de necesidades y diagnóstico; estudio y planificación de estrategias; desarrollo; conclusiones y valoración; bibliografía, webgrafía y anexos. Entrega de material tecnológico elaborado). 5.2.4- Examen. Sobre los contenidos básicos de la Materia (textos teóricos e intervenciones pedagógicas recomendadas). -Pautas orientativas importantes a considerar para o alumnado a tener en cuenta para los trabajos individual y grupal: -Nasas clases presenciales se comentarán las indicaciones concretas, que se entregarán de modo impreso, sobre el modo de elaborar los trabajos individuales y grupales con la exposición oral correspondiente (formados de tres la cinco personas), y cómo presentar los trabajos por escrito, es decir, la exposición oral de los contenidos del tema elegido, esquema de la exposición, el uso adecuado de recursos tecnológicos y la planificación del tiempo de exposición. La expresión escrita, formato, señales de identidad, desarrollo del tema tratado, la intervención sociopedagóxica, conclusiones y valoraciones, bibliografía, webgrafía, anexos, etc. Y valoración final de los trabajos realizados. -En las sesiones de tutoría a se aclararán dudas puntuales del anteriormente expuesto. 6. Plan de trabajo del alumnado. Especificación del tiempo de aprendizaje (Ante situaciones imprevistas el plan de trabajo puede flexibilizarse). Además, tutorías de orientación y apoyo individual y grupal: 6 horas semanales.
Tutoría en grupo 5. Metodología y estrategias de aprendizaje 5.1. Metodología docente Esta metodología se consensuará durante los quince primeros días con el grupo-clase, supone un compromiso formal con la Materia desde su inicio. Como marca el Plan Universitario Bolonia. Se establecerán caminos que consigan aprendizajes desde ópticas globalizadas, participativas, interdisciplinares e integradoras a partir de: exposiciones magistrales; contribuciones de personas con experiencias significativas; coloquios, seminarios, jornadas, conferencias; videofórums y otras técnicas grupales; trabajos de grupo; lecturas de textos y documentos de interés; prácticas individuales y visitas a instituciones formativas. Para eso, se requieren procesos educativos activos, implicativos y evaluadores que favorezcan el desarrollo personal y profesional del alumnado que siga esta metodología desde lo principio del cuatrimestre, metodología básica para superar la materia. Comprende los siguientes procesos: -Clases presenciales: -Exposición y reflexión de los temas impartidos por la profesora. -Proyección y reflexión de materiales audiovisuales y tecnológicos. -Entrega de documentación, análisis, estudio y puesta en común en el aula. -Pautas orientativas para la elaboración y exposición de trabajos de grupo e individuales. Se entregarán y se explicarán en el aula. -Revisión en el aula de trabajos-modelo elaborados en promociones anteriores. -Clases prácticas: entrega de materiales específicos vinculados con la intervención pedagógica. En conjunto con las tres materias del cuatrimestre. -Visitas, sí es posible, la diversas instituciones vinculadas a Asignatura. - Trabajo personal del alumnado: se distribuirá material-guía sobre: -Líneas de trabajo personal para la buena marcha de la Materia. -Planificación y seguimiento de los diversos trabajos individuales y en grupo que va a realizar el alumnado. - Tutorizaciones en grupo: se entregará material-guía específico sobre: -Seguimiento de la realización y exposiciones de trabajos. -Orientación académica, profesional y personal. - Principios de procedimiento o de actuación docente: -Promover en los estudiantes una metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica que facilite la reflexión crítica, la busca de información, el planteamiento y el desarrollo de hipótesis, así como las valoraciones, conclusiones, propuestas y alternativas de mejora del estudio realizado. -Favorecer ambientes de diálogo y respeto ante la diversidad de experiencias y opiniones existentes en el aula. -Desde nuestra función de docentes, servir de hilos conductores para facilitar aprendizajes significativos y por descubrimiento, desde la investigación-acción. -Estimular la reflexión-acción-reflexión, el diálogo crítico constructivo, desde lo respeto, la responsabilidad, a *seriedad, el esfuerzo, la cooperación, la participación y la tolerancia. -Conocer y conectar con los agentes sociales vinculados el ámbito educativo con el fin de aproximarnos a los diversos fenómenos sociales y abrir vías hacia la ciudadanía democrática. 5.2. Estrategias de aprendizaje básicas para el alumnado (Ante situaciones imprevistas las estrategias de aprendizaje y orientaciones expuestas pueden flexibilizarse). Estos cuatro pasos siguientes son requisitos primordiales para superar la Materia para todo el alumnado matriculado. 5.2.1 -Trabajo en el aula: - Consulta y manejo de fuentes bibliográficas y documentales de la biblioteca y buscas de bases de datos por internet. - Debates en el aula sobre textos (libros, artículos de revista,…) de interés vinculados la Materia. - Actividades varias realizadas y registradas en el aula, individuales y grupales: .Análisis y comentario de textos y documentos. .Estudio de casos; historias de vida. .Rol playing. .Visionado y reflexión de recursos audiovisuales. .Asistencia y participación a conferencias, jornadas, etc. .Visitas al aula de personas expertas en temas asociados a la Materia. .Salida al campo referente con algún tema de la Asignatura. 5.2.2-Trabajo individual: elección, lectura y estudio de una obra literaria con argumento referente a la Materia y su intervención pedagógica. Se entregará una relación literaria orientativa el inicio de las clases. 5.2.3.-Trabajo de grupo: participación e implicación en el Proyecto de intervención sociopedagógica en Educación Permanente. Elección del tema. Se entregará en el aula un modelo-guía para seguir (introducción; presentación; justificación teórica; objetivos; personas destinatarias; *contextualización; análisis de necesidades y diagnóstico; estudio y planificación de estrategias; desarrollo; conclusiones y valoración; bibliografía, webgrafía y anexos. Entrega de material tecnológico elaborado). 5.2.4- Examen. Sobre los contenidos básicos de la Materia (textos teóricos e intervenciones pedagógicas recomendadas). -Pautas orientativas importantes a considerar para o alumnado a tener en cuenta para los trabajos individual y grupal: -Nasas clases presenciales se comentarán las indicaciones concretas, que se entregarán de modo impreso, sobre el modo de elaborar los trabajos individuales y grupales con la exposición oral correspondiente (formados de tres la cinco personas), y cómo presentar los trabajos por escrito, es decir, la exposición oral de los contenidos del tema elegido, esquema de la exposición, el uso adecuado de recursos tecnológicos y la planificación del tiempo de exposición. La expresión escrita, formato, señales de identidad, desarrollo del tema tratado, la intervención sociopedagóxica, conclusiones y valoraciones, bibliografía, webgrafía, anexos, etc. Y valoración final de los trabajos realizados. -En las sesiones de tutoría a se aclararán dudas puntuales del anteriormente expuesto. 6. Plan de trabajo del alumnado. Especificación del tiempo de aprendizaje (Ante situaciones imprevistas el plan de trabajo puede flexibilizarse). Además, tutorías de orientación y apoyo individual y grupal: 6 horas semanales.
Pruebas Descripción
Pruebas de respuesta corta 5. Metodología y estrategias de aprendizaje 5.1. Metodología docente Esta metodología se consensuará durante los quince primeros días con el grupo-clase, supone un compromiso formal con la Materia desde su inicio. Como marca el Plan Universitario Bolonia. Se establecerán caminos que consigan aprendizajes desde ópticas globalizadas, participativas, interdisciplinares e integradoras a partir de: exposiciones magistrales; contribuciones de personas con experiencias significativas; coloquios, seminarios, jornadas, conferencias; videofórums y otras técnicas grupales; trabajos de grupo; lecturas de textos y documentos de interés; prácticas individuales y visitas a instituciones formativas. Para eso, se requieren procesos educativos activos, implicativos y evaluadores que favorezcan el desarrollo personal y profesional del alumnado que siga esta metodología desde lo principio del cuatrimestre, metodología básica para superar la materia. Comprende los siguientes procesos: -Clases presenciales: -Exposición y reflexión de los temas impartidos por la profesora. -Proyección y reflexión de materiales audiovisuales y tecnológicos. -Entrega de documentación, análisis, estudio y puesta en común en el aula. -Pautas orientativas para la elaboración y exposición de trabajos de grupo e individuales. Se entregarán y se explicarán en el aula. -Revisión en el aula de trabajos-modelo elaborados en promociones anteriores. -Clases prácticas: entrega de materiales específicos vinculados con la intervención pedagógica. En conjunto con las tres materias del cuatrimestre. -Visitas, sí es posible, la diversas instituciones vinculadas a Asignatura. - Trabajo personal del alumnado: se distribuirá material-guía sobre: -Líneas de trabajo personal para la buena marcha de la Materia. -Planificación y seguimiento de los diversos trabajos individuales y en grupo que va a realizar el alumnado. - Tutorizaciones en grupo: se entregará material-guía específico sobre: -Seguimiento de la realización y exposiciones de trabajos. -Orientación académica, profesional y personal. - Principios de procedimiento o de actuación docente: -Promover en los estudiantes una metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica que facilite la reflexión crítica, la busca de información, el planteamiento y el desarrollo de hipótesis, así como las valoraciones, conclusiones, propuestas y alternativas de mejora del estudio realizado. -Favorecer ambientes de diálogo y respeto ante la diversidad de experiencias y opiniones existentes en el aula. -Desde nuestra función de docentes, servir de hilos conductores para facilitar aprendizajes significativos y por descubrimiento, desde la investigación-acción. -Estimular la reflexión-acción-reflexión, el diálogo crítico constructivo, desde lo respeto, la responsabilidad, a *seriedad, el esfuerzo, la cooperación, la participación y la tolerancia. -Conocer y conectar con los agentes sociales vinculados el ámbito educativo con el fin de aproximarnos a los diversos fenómenos sociales y abrir vías hacia la ciudadanía democrática. 5.2. Estrategias de aprendizaje básicas para el alumnado (Ante situaciones imprevistas las estrategias de aprendizaje y orientaciones expuestas pueden flexibilizarse). Estos cuatro pasos siguientes son requisitos primordiales para superar la Materia para todo el alumnado matriculado. 5.2.1 -Trabajo en el aula: - Consulta y manejo de fuentes bibliográficas y documentales de la biblioteca y buscas de bases de datos por internet. - Debates en el aula sobre textos (libros, artículos de revista,…) de interés vinculados la Materia. - Actividades varias realizadas y registradas en el aula, individuales y grupales: .Análisis y comentario de textos y documentos. .Estudio de casos; historias de vida. .Rol playing. .Visionado y reflexión de recursos audiovisuales. .Asistencia y participación a conferencias, jornadas, etc. .Visitas al aula de personas expertas en temas asociados a la Materia. .Salida al campo referente con algún tema de la Asignatura. 5.2.2-Trabajo individual: elección, lectura y estudio de una obra literaria con argumento referente a la Materia y su intervención pedagógica. Se entregará una relación literaria orientativa el inicio de las clases. 5.2.3.-Trabajo de grupo: participación e implicación en el Proyecto de intervención sociopedagógica en Educación Permanente. Elección del tema. Se entregará en el aula un modelo-guía para seguir (introducción; presentación; justificación teórica; objetivos; personas destinatarias; *contextualización; análisis de necesidades y diagnóstico; estudio y planificación de estrategias; desarrollo; conclusiones y valoración; bibliografía, webgrafía y anexos. Entrega de material tecnológico elaborado). 5.2.4- Examen. Sobre los contenidos básicos de la Materia (textos teóricos e intervenciones pedagógicas recomendadas). -Pautas orientativas importantes a considerar para o alumnado a tener en cuenta para los trabajos individual y grupal: -Nasas clases presenciales se comentarán las indicaciones concretas, que se entregarán de modo impreso, sobre el modo de elaborar los trabajos individuales y grupales con la exposición oral correspondiente (formados de tres la cinco personas), y cómo presentar los trabajos por escrito, es decir, la exposición oral de los contenidos del tema elegido, esquema de la exposición, el uso adecuado de recursos tecnológicos y la planificación del tiempo de exposición. La expresión escrita, formato, señales de identidad, desarrollo del tema tratado, la intervención sociopedagóxica, conclusiones y valoraciones, bibliografía, webgrafía, anexos, etc. Y valoración final de los trabajos realizados. -En las sesiones de tutoría a se aclararán dudas puntuales del anteriormente expuesto. 6. Plan de trabajo del alumnado. Especificación del tiempo de aprendizaje (Ante situaciones imprevistas el plan de trabajo puede flexibilizarse). Además, tutorías de orientación y apoyo individual y grupal: 6 horas semanales.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000