Guia docente 2013_14
Facultad de Derecho
Máster Universitario en Información Técnica do Medicamento
 Materias
  Avaliación Económica do Medicamento
   Bibliografía. Fontes de información

ALBI. E., CONTRERAS, C.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (1999): Teoría de la Hacienda Pública, cap. 7, Ariel Economía.

ANDERSON, F. (1995): “Why is the pharmaceutical industry investing increasing amounts in health economics evaluation?” Int. J. Tech. Health Care, v.11, p. 750-161

CANADIAN COORDINATING OFFICE FOR HEALT TECHNOLOGY (1994): Guidelines for economic evaluation of pharmaceutics, 1ª ed. Ottawa, CCOHT.

COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID (2001): Gasto farmacéutico: Análisis de las causas y evolución en España, 18 al 24 dejunio

COLLADO, M. (2004): Farmacoeconomía. Eficiencia y uso racional de los medicamentos. Revista Brasileña de Ciencia Farmacéutica, vol. 40, núm. 4, pp.445-453

COLLADO, M.; CARDENAS, J.; GONZÁLEZ, R.; MIYAR, R.; GALVEZ, A.M. y COSME, J. (2002): “La economía de la salud: ¿Debe ser de interés para el campo sanitario?”. Revista Panameña de Salud Pública, Vol. 12, nº 5, pp. 359-365.

E., CONTRERAS, C.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (1999): Teoría de la Hacienda Pública, cap. 7, Ariel Economía.

Economía y Empresa, cap. 2.

FARMAINDUSTRIA (2001a): “Gasto farmacéutico: Análisis de las causas y evolución en España”, capítulo 1, disponible en http://www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.nsf/0/22c8496bb 16854e3c1256bd5004e1a42/$FILE/capitulo1.pdf

FARMAINDUSTRIA (2001b): El medicamento en el mundo: Europa y Estados Unidos, capítulo 4, disponible enhttp://www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.nsf/0/22c8496bb16854e3c1256bd5004e1a42/$FILE/capitulo4.pdf

FARMAINDUSTRIA (2007): “El mercado de medicamento en España”, Boletín de Coyuntura, núm 22.

FARMAINDUSTRIA (2007): El mercado de medicamento en España, Boletín de Coyuntura, núm 22.

GARCÍA RUIZ, A.J. (2004): Introducción a la evaluación económica de los medicamentos, www.farmacoeconomia.uma.es.

INE (Varios años): Censo de Población y Proyecciones de Población, Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es

LOBO, F. y VELAZQUEZ, G. (1997): Los medicamentos ante las nuevas realidades económicas. Madrid, Colección Economía. Biblioteca Civitas

MANLEY, J. (1996): “Coste-effectiveness: the need to know”. Australian Prescriber, Vol. 19, nº 3, pp. 58-59.OCDE (Varios años): Eco-Salud, disponible en www.odce.org

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (Varios años). Página web del Ministerio de Sanidad y Consumo, www.msc.es

OCDE (Varios años): Eco-Salud, disponible en www.odce.org

OCU (2007): La venta de medicamentos por Internet, diciembre, disponible en www.ocu.es

OMS (Varios años), Informe sobre la salud en el mundo, http://www.who.int/whr/es/index.html

PINTO-PRADES, J.L., PUIG-JUNOY, J y ORTÚN-RUBIO, J. (2001): “Análisis Coste-utilidad”, Atención Primaria, Vol. 27. Núm. 8. 15 de mayo 2001, Departamento de Economía y Empresa. Centro de Investigación en Economía y Salud. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

PUIG JUNOY, J. y LÓPEZ CASASNOVAS, G. (1999): “La aplicación de los precios de referencia a los medicamentos”, Cuadernos de Información ComercialEspañola, núm. 143, pp. 77-89.

TOBAR, F. y GODOY GARRAZA, L. (2001): “Estrategias económicas y financiamiento del medicamento”, Cuadernos Médico Sociales, pp. 67- 91;, noviembre 2001.

VERNENGO, M.J. (1996): Control oficial de medicamentos. Washington D.C., Organización Panamericana de la Salud, Cap. 2, pp. 13-53.

VIEIRA, C. (2002): “Globalización, comercio internacional y equidad en material de salud”. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 11, nº 5-6, pp. 425-429.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000