Guia docente 2013_14
Facultad de Derecho
Máster Universitario en Información Técnica do Medicamento
 Materias
  Dereito Laboral e Dereito Tributario Aplicado á Visita Médica
   Contidos
Tema Subtema
TEMA 6. Derecho tributario aplicado a la visita médica
Ingresos y gastos públicos vinculados a las prestaciones farmacéuticas. Clasificación y elementos esenciales de las categorías tributarias.

Aspectos subjetivos del régimen tributario aplicable a la información técnica del medicamento: El visitador médico como sujeto pasivo de los tributos.

Los impuestos indirectos aplicables a los medicamentos y demás productos farmacológicos
TEMA 1. EMPLEADOR, EMPRESA Y TRABAJADOR.

TEMA 2. LAS RELACIONES LABORALES DE CARACTER ESPECIAL.

TEMA 3. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

TEMA 4. LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 5. LA PRESTACION DE TRABAJO COMO TRABAJADOR AUTÓNOMO.
TEMA 1. EMPLEADOR, EMPRESA Y TRABAJADOR.

1. EMPLEADOR. EMPRESA. 1.1. Empresario y empleador. 1.2. Concepto legal de empresario. 1.3. Empresario y empresa. 2. CENTRO DE TRABAJO. 2.1. El centro de trabajo. 2.2. Centro de trabajo y órganos de representación y participación de los trabajadores en la empresa. 2.3. La unidad productiva autónoma. 3. GRUPOS DE EMPRESAS. 3.1. El grupo de empresas, empresario laboral. 3.2. Problemas que suscita la aplicación del ordenamiento laboral al grupo de empresas. 3.3. Referencias en el ordenamiento laboral vigente al grupo de empresas. 3.4. El Tribunal Supremo y el grupo de empresas. 4. REQUISITOS Y TRAMITES A SEGUIR PARA LA APERTURA DE UNA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO. 4.1. Comunicación a la autoridad laboral. 4.2. Autorización administrativa. 4.3. Trámites a seguir para la apertura de una empresa. 5. EL TRABAJADOR. 5.1. La relevancia del trabajador en el Derecho del Trabajo. 5.2. Concepto legal de trabajador. 5.3. Ajenidad. 5.4. Dependencia o subordinación. 6. RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL. 6.1. Tipos de exclusiones. 6.2. Exclusiones declarativas. 6.3. Exclusiones constitutivas. 6.3. Exclusiones mixtas: declarativas y constitutivas.

TEMA 2. LAS RELACIONES LABORALES DE CARACTER ESPECIAL.

1. RELACIONES LABORALES DE CARACTER ESPECIAL. 1.1. Constitucionalidad. 1.2. Normativa reguladora. 1.3. Relaciones laborales especiales según el ET. 1.4. Otras relaciones laborales especiales. 2. MEDIADORES MERCANTILES. 2.1. Concepto. 2.2. Dependencia. 2.3. Relación laboral especial y contrato de agencia.

TEMA 3. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.
1. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. 1.1. Generalidades. 1.2. Extinción por cumplimiento. 1.3. Extinción por voluntad de las partes. 1.4. Extinción por imposibilidad sobrevenida. 2. EL DESPIDO DISCIPLINARIO. 2.1. Causas de despido. 2.2. Forma del despido. 2.3. Calificación y efectos del despido. 3. EL DESPIDO COLECTIVO. 3.1. Concepto. 3.2.Normativa. 3.3. Configuración legal. 3.4. Causas. 3.5. Procedimiento. 3.6. Iniciación del expediente académico. 3.7. Primeras actuaciones de la autoridad laboral. 3.8. Iniciación de las consultas con los representantes de los trabajadores. 3.9. Contenido y desarrollo de las consultas. 3.10. Efectos del acuerdo con los representantes de los trabajadores. 3.11. Efectos del desacuerdo con los representantes de los trabajadores. La decisión de la autoridad laboral. 3.12. Orden de los despidos. 3.13. Indemnizaciones. 4. EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS. 4.1. Concepto. 4.2. Ineptitud del trabajador. 4.3. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo. 4.4. Causas empresariales. 4.5. Ausencias al trabajo, aún justificadas.4.6. Insuficiencia de consignación presupuestaria en los casos de contratos indefinidos concertados por administraciones públicas o entidades sin ánimo de lucro para la ejecución de programas públicos financiados con ingresos externos de carácter finalista. 4.7. Forma del despido. 4.8. Efectos del despido.

TEMA 4. LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1. LA NORMATIVA REGULADORA DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 1.1. Importancia de la garantía de la seguridad y de la tutela de la salud del trabajador. 1.2. Normativa vigente. Fuentes. 2. EL DEBER EMPRESARIAL DE PROTECCION DEL TRABAJADOR. 2.1. Derecho y deber de protección. 2.2. Sujetos del derecho de protección. 2.3. Sujetos del deber de protección. 2.4. Contenido del deber de protección. 2.5. Cumplimiento del deber de protección. 2.6. Adaptación del trabajo a la persona. 2.7. Evaluación de riesgos. 2.8. Equipos de trabajo. 2.9. Información, consulta y participación. 2.10. Formación de los trabajadores. 2.11. Medidas a adoptar en caso de riesgo grave e inminente. 2.12. Vigilancia de la salud. 2.13. Medidas de emergencia. 2.14. Protección de la maternidad. 2.15. Consecuencias del incumplimiento del deber de protección. 3. LOS SUJETOS Y ORGANOS ENCARGADOS EN LA EMPRESA DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. 3.1. Trabajadores. 3.2. Servicio de prevención. 3.3. Competencias de los comités de empresa y delegados de personal. 3.4. Delegados de prevención. 3.5. Comité de seguridad y salud.


TEMA 5. LA PRESTACION DE TRABAJO COMO TRABAJADOR AUTÓNOMO.

1. EL ÁMBITO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. 1.1. Noción de trabajador autónomo. 1.2. Fuentes reguladoras: el Estatuto del trabajo autónomo. 2. RÉGIMEN PROFESONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO. 3. EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTES. 3.1. Concepto de trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE). 3.2. Régimen jurídico del TRADE. 3.3. Los Acuerdos de Interés Profesional. 4. DERECHOS COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. 5. PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000