Guia docente 2012_13
Escuela de Negocios Caixanova
Máster Universitario en Dirección e Administración de Empresas (MBA)
 Materias
  Planificación Empresarial
   Bibliografía. Fontes de información

·        Abell, D. (1980): Defining the Business: the starting point of strategic planning, Prentice Hall.

·        Alvarez Fernández, J.C. y García Erquiaga, E. (1996): “Factores de éxito y riesgo en la PYME: diseño e implantación de un modelo para la mejora de la competitividad”, Economía Industrial, nº 310.

·        Andrews, K. (1971): The concept of corporate strategie, Dow Jones Irwin.

·        Ansoff, I. (1965): Corporate Strategy, Mc Graw HillNew York.

·        Arroyo, A. y Prat, M. (2004): Dirección financiera. Editorial Deusto.

·        Besseyre Des Horts, C.H. (1989): “Gestión estratégica de los Recursos Humanos”. Editorial Deusto.

·        Bilancio, G. (2006). Marketing: el valor de provocar. PEARSON

·        Block, S. y Hirt, G. (2001): Fundamentos de Gerencia Financiera. Editorial Mc.Graw Hill.

·        Brealey, Myers y Allen (2006): Principios de finanzas corporativas. Editorial Mc.Graw Hill.

·        Brooking, A. (1997): “El capital intelectual”. Ed. Paidós.

·        Casado Díaz, A. B. y Sellers Rubio, R. (2006): Dirección de Marketing. ECU.

·        Chiavenato, I. (2007): “Administración de Recursos Humanos”. Editorial MacGrawhill, 8ª edición.

·        Davis, K. y Newstron, J. (1996): “Comportamiento humano en el trabajo. Comportamiento Organizacional”. Editorial MacGrawhill.

·        Durack, Elmer H. (1992): “Planificación y aplicaciones creativas de Recursos Humanos. Una orientación estratégica.” Ed. Díaz de Santos.

·        Elorduy Mota, J.I. (1993): “Estrategia de empresa y Recursos Humanos.” Ed. McGrawhill-Instituto de empresa.

·        Escuela de Negocios Caixavigo (1996): Informe estratégico de la empresa gallega, Consorcio de la Zona Franca de Vigo.

·        Fernández, P. (2005): Valoración de empresas, Editorial Gestión 2000.

·        Ferrell, O. C. y Hartline, M.D. (2006): Estrategia de Marketing. THOMSON

·        Fitz-Enz, J. (1992): “El valor añadido por la dirección de Recursos Humanos”. Ed. Deusto.

·        García Erquiaga, E. (1996): “La incidencia del entorno en la competitividad de la PYME: pequeñas empresas de alto rendimiento en Galicia”, Alta Dirección, nº 185.

·        Garcia Erquiaga, E. (1998): “Las pymes y su grado de internacionalización: cómo incide la internacionalización en el comportamiento estratégico de las empresas gallegas”, Comunicación presentada en el Congreso “Empresa y Economía Institucional”, Las Palmas de Gran Canaria.

·        Garcia Erquiaga, E. (2000): “Los errores del emprendedor”, Harvard-Deusto Business Review,. mayo-junio.

·        Garcia Erquiaga, E. (2001): “Cinco pasos para definir un nuevo negocio”, Harvard-Deusto Marketing y Ventas, enero-febrero.

·        Garcia Erquiaga, E. (2002): Organizar para crear valor, Colección Escuela de Negocios Caixanova, Torculo Ediciones S.L.

·        Garcia Erquiaga, E. (2003): Un modelo para comprender la empresarialidad. Instituto Empresa y Humanismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona.

·        Gómez-Mejía, L.R., Balkin, D.B. y otros (2001): “Dirección y gestión de Recursos Humanos”. Pearson Prentice Hall, 3ª edición.

·        Hamell, G. y Prahalad, C.K. (1985): “Do you really have a Global Strategy?”, Harvard Business Review, 68, nº 4.

·        Hamell, G. y Prahalad, C.K. (1994): Competing for the futureBoston. Harvard Business School Press.

·        Henderson, B. (1984): The logic of Business Strategy, Ballinger, Cambridge.

·        Kao, J. (1989): Entrepreneurship and Organization, Prentice Hall, New Jersey.

·        Koch, R. y Campbell, A. (1993): Wake up & Shake up your company, Pitman Publishing, London.

·        Lambin, J.J. (2003). Marketing estratégico. ESIC

·        Lamothe Fernández, P. y Aragón López, R. (2003): Valoración de empresas asociadas a la nueva economía, Editorial Pirámide.

·        Levy-Leboyer, C. (1996): “Gestión de las competencias”. Editorial Gestión 2000.

·        Marchesnay, M. (1993): “PME, strategie et recherché” Revue Francaise de Gestion, nº 95.

·        Marchesnay, M. y Julien, P.A. (1988): La petite entreprise, Vuibert Gestion, Paris.

·        Martinet, M. (1983): Strategie, Vuibert Gestion, Paris.

·        Milkovich, G. y Boudreau, J. (1994): “Dirección y Administración de Recursos Humanos”. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.

·        Mintzberg, H. (1994): “The fall and rise of strategic planning”, Harvard Business Review, january.

·        Moore, J. (1993): “Predator and Prey: a new ecology of competition”, Harvard Business Review.

·        Munuera Alemán, J.L. y Rodríguez Escudero, A.I. (2006): Estrategias de Marketing: de la teoría a la práctica. ESIC

·        Munuera Alemán, J.L. y Rodríguez Escudero, A.I. (2007): Estrategias de Marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. ESIC

·        Nadler, D. (1994): “Arquitectura Organizativa”. Ed. Granica, Barcelona.

·        Newbauer, F. (1990): Portfolio management. Kluwer law and taxation PublishersDeventer, The Netherlands.

·        Pfeffer, J. (1998): “La ecuación humana”. Gestión 2000, Barcelona.

·        Porter, M. (1980): Competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors, Free Press,New York.

·        Porter, M. (1985): Competitive advantage: creating and sustaining superior performance, Free Press, New York.

·        Pumpin, C. y García Echevarría, S. (1988): “Cultura empresarial”. Editorial Díaz de Santos.

·        Robinson, A. y Stern, S. (1997): Corporate Creativity, Berrett Koehler Publishers, San Francisco.

·        Rodríguez Porras, J. Mª (1995): “El Factor humano en la empresa”. Editorial Universidad de Navarra.

·        Rojo, A. (2007): Valoración de empresas y gestión basada en valor, Thomson.

·        Ross, Westerfield y Jaffe (2005): Finanzas Corporativas. Editorial Mc.Graw Hill.

·        Sainz de Vicuña Ancín, JM (2007). El plan de marketing en la práctica. ESIC

·        Se recomienda consultar la BD de libros de cuadro de mando: http://cuadrodemando.unizar.es/LibrosCM/libroscm.htm

·        Treacy, M. y Wiersema, F. (1995): The discipline of market leaders, Addison Wesley.

·        Valero, A. y Lucas, J.L. (1991): Política de Empresa, EUNSA, Pamplona.

·        Wilenski, A.L. (2006). Marketing estratégico. PAIDOS

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000