Guia docente 2012_13
Facultad de Ciencias del Mar
Máster Universitario en Oceanografía
 Materias
  Campaña en Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa
   Contidos
Tema Subtema
Tema 1: Organización y planificación de la campaña oceanográfica Normas de trabajo, seguridad y convivencia a bordo. Plan de campaña y grupos de trabajo. Introducción a la preparación y montaje de equipos y aparatos.
Tema 2: Muestreo y obtención de datos de oceanografía física, química y biológica de la columna de agua a.- Muestreo de estaciones de CTD y LADCP: salinidad, oxígeno, clorofila-a; recuentos de fitoplancton y bacterias en la Rosseta.
b.- Filtración de muestras de plancton y análisis de la concentración de clorofila. Análisis da concentración de O2.
c.- Perfiles verticales de PAR (radiación fotosintéticamente activa). Análisis directa de la salinidad en muestras; tirada de XBT’s.
d.- Muestreos en distintas profundidades fóticas para incubaciones in vitro de comunidades de plancton, en condiciones similares a las del mar.
e.- Muestreo de comunidades planctónicas en pescas verticales con mangas a diferentes profundidades. Anestesiado y fijación. Separación y clasificación en UTOs das larvas dos invertebrados bentónicos.
f.- Monitorización en continuo: salinidad, temperatura, fluorescencia (superficiales), campo de corrientes de los VMADCP y LADCP y variables meteorológicas (temperatura, vento) del SADO.
Tema 3: Muestreo y obtención de datos de Oceanografía Zoológica y Geológica dos fondos
a.- Manejo de equipamiento geofísico para a cartografía dos fondos marinos (Ecosondas Monoonda, Multionda y Paramétrica).
b.- Metodología y técnicas de muestreo de sedimentos: box-corer, multicorer y corer de gravedad.
c.- Muestreo y caracterización a bordo dos sedimentos.
d.- Metodología de muestreo en bentos:
1.- Dragas de arrastre: Epibenthic sledge, Agassiz trawl, Naturalista, Rocha, etc
2.- Dragas de actuación vertical: Box-corer, multicorer, etc.
e.- Tratamiento das muestras a bordo: Cribado, lavado y fijación das muestras; observación in vivo y fotografiado de especies.
f.- Identificación a bordo de los principales grupos zoológicos.
g.- Adaptaciones morfológicas de los bentontes a los distintos tipos de substrato: sedimentarios y rocosos.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000