Guia docente 2012_13
Facultade de Filoloxía e Tradución
Máster Universitario en Artes Escénicas Orientación B: Educación y Animación Teatral
 Asignaturas
  Planificación Didáctica y Evaluación: De las Unidades a las Actividades de Aula
   Metodologías
Metodologías   ::  Guia de metodologias docentes
  Descripción
Proyectos Para la presentación de esta tarea deberán especificar los siguientes apartados (además por supuesto de una portada adecuada y el índice):
1. Introducción o explicación de la Unidad: Curso, características del alumnado, etc. (no más de tres hojas). También debe incluir una justificación del tema de la unidad (se valorará que sea adecuado, atractivo y motivante para el nivel elegido).
2. Metodología: justificación de la metodología o metodologías empleadas.
3. Competencias: en el caso de Primaria y ESO se deben señalar las Competencias Básicas que se trabajarán en la unidad y la contribución que hace la unidad para su adquisición. En el caso de Bachillerato, igualmente deben hacer referencia a ellas aunque digan que ya se han adquirido en la ESO pero se refuerzan en este nivel. En EOI deben señalar las Competencias del MCERL que se trabajarán en la unidad y la contribución del inglés a su adquisición. En los Conservatorios y Escuelas de Música las reguladas según el Decreto pertinente.
4. Objetivos Didácticos: se entiende que estos se basan en los Objetivos Generales del curso por lo que no es necesario especificarlos pero es fundamental el conocerlos y tenerlos en mente durante todo el proceso de diseño de la unidad o el resultado final no será correcto.
5. Contenidos: de todos los tipos que recogen los documentos oficiales según el nivel elegido.
6. Materiales y recursos: materiales y recursos empleados en la unidad.
7. Actividades: secuenciadas y ordenadas, es decir, 1ª sesión, actividad 1, 2, 3, 4..., 2ª sesión, actividad 1, 2, 3... Deben, además, estar claramente explicadas de modo que se pueda entender cómo se llevarán a la práctica con los estudiantes, se deben entregar las fichas que realizan los estudiantes tal y como se les entregarían y si se usa otro tipo de materiales como juegos, cartas, pósters, canciones, vídeos, etc. Se deben adjuntar fotocopias, fotos, dibujos o describir claramente. Es mejor especificar la duración de cada actividad (aunque es muy difícil precisar el tiempo) porque le ayudará a tener referencias sobre el número de actividades por sesión (como deben ser variadas y dinámicas alrededor de 5 para una sesión de 55 minutos sería adecuado pero depende mucho de las actividades).
8. Evaluación: se deben incluir dos apartados. En el primero los criterios de evaluación. En el segundo los tres tipos de evaluación y las técnicas empleadas en cada uno: inicial, con actividades en la primera sesión que valoren el conocimiento previo que tienen los estudiantes sobre el tema de la unidad, continua o formativa, seleccionando aquellas actividades que se realizan a lo largo de la unidad que nos sirven para comprobar si los estudiantes progresan en la adquisición de los objetivos y sumativa o final, a través de actividades en la última sesión que permitan comprobar el grado de adquisición de los objetivos en las diferentes destrezas o actividades de la lengua.
9. Conclusión: valoración de las posibles ventajas del planteamiento presentado y los posibles inconvenientes o problemas con los que el profesor se puede encontrar a la hora de su puesta en práctica.
10. Bibliografía y Webliografía: referencias utilizadas en la elaboración de este documento.
Sesión magistral Los estudiantes deben profundizar en el estudio de los temas que configuran la asignatura. Para ello recomendamos la lectura de los materiales que incluyen documentos y libros; estos libros son lecturas que se recomiendan total o parcialmente para la preparación de las diferentes temas de la asignatura. Es decisión del estudiante seguir las pautas de este documento o buscar otra bibliografía para su preparación de modo que pueda adquirir los conocimientos requeridos para el dominio de la materia y para la elaboración de las tareas encomendadas.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000