Guia docente 2012_13
Facultade de Filoloxía e Tradución
Máster Universitario en Artes Escénicas Orientación B: Educación y Animación Teatral
 Asignaturas
  Historia Crírica do Teatro
   Fuentes de información

Bibliografía campos de investigación en música:


  • Chailley, Jacques (1991): Compendio de Musicología, Madrid: Alianza Editorial.
  • Díaz, Maravillas (coord.) (2006): Introducción a la investigación en educación musical, Madrid: Enclave Creativa ediciones.
  • __________ y Frega, Ana Lucía (1998): La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical, Salamanca: AgrupArte.
  • Eco, Umberto (1990): Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona: Gedisa.
  • García Llovera, Julio Miguel (2005): Musicología. Campos y caminos de una ciencia Zaragoza: Pórtico.
  • Gillanders, Carol y Martínez Casillas, Pedro (2005): “La investigación en el ámbito musical”, Música y Educación, nº 64, pp. 85-104.
  • Gómez Muntané, Mª Carmen (2006): Bases para un debate sobre investigación artística, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Jurado, J (2011): Mestre Vide. Obra completa. Volume 4: Zarzuelas, Ourense: Deputación Provincial de Ourense.
  • __________ (2011): “A lenda de Montelongo: A zarzuela galega como manifestación cultural multidisciplinar na conformación do Nacionalismo galego”. Tese de doutoramento, Departamento de Didácticas específicas, Facultade de Ciencias da Educación, Universidade da Coruña (http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7348).
  • Pérez López, Héctor Julio (2006): “Investigación y práctica musical: el horizonte del doctorado de música en Europa”, Nasarre. Revista Aragonesa de Musicología, nº 22, 1, pp. 715-734.
  • Zaldívar Gracia, Álvaro, “Adquirir, aplicar y producir conocimientos artísticos: propuestas de mejora a partir de las competencias de los distintos ciclos de los estudios superiores musicales conforme al proceso de Bolonia”, Actas del I Congreso de Educación e Investigación Musical, Madrid, IEM-SEM/EE, Universidad Autónoma de Madrid, 2008 (CD).
  • __________, “Las enseñanzas musicales y el nuevo espacio europeo de la educación superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y performativa”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, numero 52 (2005), pp. 95-122.
Bibliografía general: Historia crítica del teatro

  • AA.VV. (1992) Historiografía Teatral, Mascara, Cuadernos Iberoamericano de reflexión sobre escenología, a.2, n.9-10, abril-julio.AA.VV. (1969) Realismo: Mito, doctrina o tendencia histórica?, Bs. As. Tiempo Contemporáneo.
  • AA.VV. (1975), Strindberg and Modern Theatr, Published by the Strindberg Society, Sweden, Strindbergssallskapet, Stockholm.
  • AA.VV. (1989) Historia critica del pensamiento español. Madrid, Espasa Calpe.
  • AA.VV. (1992) Historia de la Literatura Alemana, Barcelona, Ariel.
  • ABRAMS, M.H. (1975) El espejo y la lámpara, Barcelona, Seix Barral.
  • ADAMOV, A. (1955) Augusto Strindberg: dramaturgue, Paris, l’Arche.
  • BASDEVANT, D. (1966) L´architecture théãtrale (Notes et études documentaires), Paris, La Documentation Francaise.
  • BERGMAN,G. M.(1977) ’’Pionners of Modern Lightings in the Illusion Theatre’’ y ‘’The Theatre of the Symbolists” en Lighting in the Theatre, Stokhom/New Jersey, Almaqvist y Wiskkksell International-Rowman and Littlefield.
  • BERGMAN, I. (1986) ‘’Tres heridas para Julia, Primer Acto, n. 212, ene./feb.
  • BRUNSTEIN (1970) De Ibsen a Genet: la rebelión en el teatro, Bs. As., Troquel
  • Haos, A. (1989) Historia de la literatura Alemana Moderna, Bs. As., Imprenta de la Universidad.
  • CAEIRO, O. (1999) Temas de literatura alemana, Bs. As., Alción.
  • LUKACS, G. (1969) Ensayos sobre el realismo, Bs. As., Siglo XX. (En especial, pp. 7/31).
  • DELEUZE, G (1996) ‘’Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry’’, en Crítica y Clínica, Barcelona, Anagrama.
  • ESSLIN, M. (1968) ‘’Naturalism in Context’’, TDR, v. 13, n. 2 (T 42), Winter.
  • FASIO, J.E. (1957) “Prólogo” a Alfred Jarry Ubu Rey, Bs. As., Minotauro.
  • GABRIELE, J. P. ed, (1992) Suma valleinclaniana, Barcelona, Anthropos.
  • MATTHEWS, J.H. (1974) Theatre in Dada and Surrealism, New York,Syracuse, University Press.
  • MCNAMARA, B. (1968) ‘’Scene Design: 1876/1965. Ibsen, Chekhov, Strindberg’’, TDR, v. 13, n. 2 (T. 42), Winter.
  • ORDUNA, J. comp. (1996) Schiller. Escrits Dramaturgics, Col Materials Pedagogics, 1, Diputació de Barcelona, Ed. Inst. Del Teatro.
  • SÁNCHEZ, J. A. (1992) Dramaturgias de la imagen, Murcia, Ediciones dela Universidad de Castilla-La Mancha, pp.11-40.
  • SENDER, R. (1965) Valle Inclán y la dificultad de la tragedia, Madrid, Gredos.
  • SILLMAN, L.K. (1980) La Théatralité dans l’oeuvre d’Alfred Jarry, Paris, Colin.
  • SZONDI, P. (1994) “La crisis del drama: Strindberg”, en Teoria del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Ensayos/Destino.
  • SZONDI, P. (1994) “La crisis del drama: Chejov’’, en Teoria del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Ensayos/Destino.
  • VAN THIEGHEM, Ph. (1961) Los grandes comediantes, Bs. As., Eudeba.
  • WELLLEK, R. (1983) Historia Literaria. Problemas y Conceptos, Barcelona, Laia (pp. 195/220).

 

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000