Guia docente 2012_13
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Máster Universitario en Dirección Pública y Liderazgo Institucional
 Asignaturas
  La Dirección de Personas como Eje del Cambio en las Organizacións Públicas
   Fuentes de información

Bibliografía básica:

Ramió, C, 2010, Teoría de la Organización y Administración Pública, Madrid, Tecnos.

Bibliografía complementaria:

MILKOVICH, G.T., BOUDREAU, J.W.(1994), “Dirección y Administración de Recursos Humanos. Un enfoque de Estrategia”, Addison-Wesley Iberoamericana.

SISTERNAS, X.(1998), “Gestió de Recursos Humans per a uns Ajuntaments Eficaços”, Barcelona, Diputació de Barcelona.

SPECTOR, B., BEER, M.(1985), “Gestión de Recursos Humanos”, Madrid, Ministerio de Trabajo.

VILLORIA, M. DEL PINO, E.(1997), “Manual de Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas”, Madrid, Tecnos.

Lecturas para aquellos que quieran profundizar determinados temas:

ARGYRIS, C.(1957), “Personality and Organization. The Conclict between System and the Individual”, New York, Harper & Brothers.

ARGYRIS, C.(1985), “Strategy, Change and Defensive Routines”, Boston, Ballinger.

BALLART, X., RAMIÓ, C.(1996), “Indicadores para el Control de la Gestión de Personal”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 5-6.

BEER, M. et al. (1985) “Human Resource Management” , New York, The Free Press.

CASTILLO, J.J.; PRIETO, C.(1983),“Condiciones de Trabajo. Un Enfoque Renovador de la Sociología del Trabajo”, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

CORDOBA, A., VILLAR, M.(1989), “Diseño del Puesto de Trabajo de Operador de P.V.D.” Madrid, INSHT.

CRESPI, M.A. (1991), “Acciones Internacionales en Calidad del Aire Interior”, Comunicación presentada en la Jornada Síndrome del edificio Enfermo y Condiciones de Trabajo, Barcelona. INSHT, 12 de diciembre de 1991.

CHAVARRÍA, R. (1986), “La Carga Física de Trabajo: Definición y Evaluación” en Notas Técnicas de Prevención, Madrid, Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo.

CHAVARRÍA, R. (1988), “Iluminación en los Centros de Trabajo”, en Notas Técnicas de Prevención, Madrid, INSHT.

CHERNS, A.(1982), “Los Principios del Diseño Sociotécnico”, en Sociología del Trabajo, 7.

EASTMON KODAK COMPANY (1983), “Ergonomic Design for People at Work” , Belmont, Lifetime Learning Publications.

EIGLIER, P, LANGEARD, E.(1991), “Servucción. El Marketing de Servicios” Madrid, McGraw-Hill.

FUNDACIÓN MAPFRE (1987), “Temas de Ergonomía. I Jornadas de Ergonomía”, Madrid, Editorial Mapfre.

GORE, A. (1993), “The Gore Report on Reinventing Government” New York, Random House.

HALLORANJ. (1982), “Relaciones Humanas”, Barcelona, Editorial Hispano Europea.

HERZBERG, F.(1959), “Work of the Nature of Man”, Cleveland, The World Publishing Company.

LANE, L. (1994), “Public Sector Performance Management”, Review of Public Personnel Administration, XIV, 3: 26-44.

LAWLER, E. (1988), “Human Resources Management: Meeting the New Challenges” en FOULKES, (ed.) “Human Resources Management: Readings”, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

LEPLANT, J.(1985), “La Psicología Ergonómica”, Barcelona, Oikos-Tau.

LONGO, F.(1995), “Reforma del Empleo Público: Tótem y Tabú”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 2.

MAS, J., RAMIÓ, C.(1992), “Técnicas de Auditoría Operativa Aplicadas a la Administración Pública”, Barcelona, Comitè Assessor de la Generalitat de Catalunya.

MINTZBERG, H.(1983), “La Naturaleza del Trabajo Directivo”, Barcelona, Ariel.

MESCH, D. et al (1995), “Bureaucratic and Strategic Human resource management: an Empirical Comparison in the Federal Government”, Journal of Public Administration Research and Theory, 5: 385-402.

MORGAN, G.(1990), “Imágenes de la Organización”, Madrid, Rama.

MUNDATE, L.(1988), “La Intervención Psicosocial en las Organizaciones: Motivación y Diseño del Trabajo”, Sevilla, Consejería de Fomento y Trabajo de la Junta de Andalucía.

OIT, (1990), “Las Condiciones de Empleo y de Trabajo de los Trabajadores Intelectuales. Repertorio de Principios y de Prácticas Adecuadas”, Ginebra, OIT.

OIT/OMS, (1984), “Identificación y Control de los Factores Psicosociales Nocivos en el Trabajo”, Informe del Comité Mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena Reunión, Ginebra.

OLÍAS DE LIMA, B. (Coord.), (1995), “La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas”, Madrid, Editorial Complutense.

PEIRÓ, J.M.(1991), “ Psicología de la Organización”, Madrid, UNED.

PERRY, J. (1992), “The merit pay reforms”, en INGRAHAM, P., y ROSENBLOM, D. (eds.) “The promise and paradox of civil service reform”, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, PP. 199-215.

RAMIÓ, C., SALVADOR, E.(1992), “Les Condicions de Treball dels Empleats Administratius de l´Administració Pública”, Barcelona, Escola d´Administració Pública de Catalunya. Texto no publicado.

RAMÍREZ CAVASSA, C.(1991), “Ergonomía y Productividad”, México, Limusa.

ROBBINS, S.(1987), “Comportamiento Organizacional”, Tercera Edición, México, Pretice Hall.

RODRÍGUEZ, A. (Coord.) (1995), “Los Recursos Humanos en las Administraciones Públicas”, Madrid, Tecnos.

SCHEIN, E. (1992), “Organizational Culture and Leadership”, San Francisco: Jossey Bass.

SCHULER, R. (1988), “Human Resource Management Practice Choices”, en SCHULER, R. , YOUNGBLOOD, S. y HUBER, V. (eds.) “Readings in Personnel and Human Resource Management”, St. Paul MN, West publishing.

TURCOTTE, R. (1986), “Calidad de Vida en el Trabajo. Antiestrés y Creatividad”, México, Trillas.

WEINERT, A.B.(1985), “Manual de Psicología de la Organización”, Barcelona, Editorial Herder.

ZERILLI, A.(1991), “Fundamentos de Organización y Dirección General”, Bilbao, Deusto.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000