Guia docente 2012_13
Facultade de CC. Sociais e da Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
 Asignaturas
  Técnicas de programación para televisión
   Fuentes de información
Perebinossoff, Philippe, Programming for TV, radio, and the Internet : strategy, development, and evaluation, 2nd ed.,
Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria, La programación televisiva en España. Estudio de las parrillas de programación televisiva española desde 1956 a 1996 [Recurso de Internet],
Orza, Gustavo F., Programación televisiva : un modelo de análisis instrumental,
Howard, Herbert H., Radio, TV, and cable programming, 2nd ed.,

•             AA.VV., Audiencia y Programación, RTVV, Valencia, 1993.

•             Barroso García, J., Realización de los géneros televisivos, Síntesis, Madrid, 1996.

•             Blum Richard, A. Y Lindheim, R. D., Programación de las cadenas de televisión en horario de máxima audiencia, IORTV, Madrid, 1989.

•             Bruno, M.W., Neotelevisión. Dalle Comunicazione di massa alla massa de comunicazione, Rubbetino, Messina, 1994.

•             Cebrián Herreros, M., Información Televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación, Síntesis, Madrid, 1998.

•             Cortés, J.A., La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión, Eunsa, Navarra, 1999.

•             Cubells, M., ¿Quién cocina la televisión que comemos? La dieta televisiva y sus cocineros?, Carroggio, S.A. de Ediciones, 2006. 

•             Dayan, D. (comp.), En busca del público. Recepción, televisión, medios, Gedisa, Madrid, 1997.

•             Garmendia Larrañaga, M., ¿Por qué ven televisión las mujeres?: televisión y vida cotidiana, Universidad del País Vasco, 1998.

•             Gómez-Escalonilla, G., Programar televisión: Análisis de los primeros cuarenta años de la programación televisiva en España, Dikinson, 2003.

•             González Requena, J., El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid, 1999.

•             Huertas, A., Cómo se miden las audiencias en televisión, Libros de comunicación global, CIMS, Barcelona, 1997.

•             Orza, Gustavo F., Programación televisiva: Un modelo de análisis instrumental, La Crujia Editores, 2002.

•             McLeish, R., Técnicas de creación y realización en radio, IORTV, Madrid, 1985.

•             Matelski, M. J., Programación diurna de televisión, IORTV, Madrid, 1992.

•             Martí Martí, J.M., Modelos de programación radiofónica, Feed Back Ediciones, Barcelona, 1994.

•             Salo, G., ¿Qué es eso del formato?: Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión?, Gedisa, 2003.

•             Valderrama Santomé, M., A publicidade televisiva en Galicia: Análisis de emisores, soportes e tendencias creativas (1960-2000), Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2008.

 

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000