Guia docente 2012_13
Facultade de CC. Sociais e da Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
 Asignaturas
  Postproducción audiovisual
   Contenidos
Tema Subtema
Preproducción orientada a la postproducción. Comunicación entre producción y postproducción.
Como escuchar y ver.
Análisis de guión.
Planificacion de producción.
Adecuadión de los formatos.
Conceptos técnicos previos. Muestreo y cuantificación.
Formatos de archivo.
Formatos de vídeo.
Codificación.
Formatos de compartición y distribución de archivos.
Interface y filosofía de los sistemas de postproducción Creación de proyectos y adecuación a formato.
Transmisión de contenidos entre sistemas y equipos.

AUDIO:
Equipos de procesado.
Consolas analógicas y digitales.
Equipos de reproducción de audio: monitores de proximidad y sistemas de escucha para
sonido envolvente
Arquitectura de las estaciones de procesado.
Procesadores de señal.
Procesadores de frecuencia.
Procesadores de dinamica.
Procesadores de tiempo.
Reductores de ruido
ProTools.

VÍDEO:
Sistemas por capas y nodos.
Canales.
Keyers.
tracks.
Efectos
After effects.
Producción para postoproducción AUDIO:
Wildtrack.
Efectos en localización.
Proceso de doblaje.
Traducción y ajuste del texto.
Takeado.
Creación de elementos sonoros (MIDI y Foley).
Grabación de música para banda sonora.

VÍDEO:
Grabación e iluminación sobre forillos.
Nodal pan.
Referencias para track.
Referencias para integracion 3DCGI (teoría).
Procesos de postproducción Procesos de postproducción AUDIO:
Posproducción de noticias.
Posproducción de documentales
Posproducción de ficción
Posproducción en estéreo y sonido envolvente:
Tratamiento de los elementos de la banda sonora.
Tratamiento de los diálogos.
Tratamiento de los elementos sonoros no musicales.
Tratamiento de la música.
Downmix.

VÍDEO:
Tratamiento de los canales y operaciones con capas.
Mascaras poligonales y bezier.
Textos y gráficos sobre imagen.
Borrado de elementos.
Keyers (luma, chroma, diferencia).
Efectos.
Corrección y ajuste de color.
Combinación de composiciones.
Rotoscopia.
Tracks y estabilizado de imagen.
Prácticas AUDIO:
Analisis de la calidad de grabación.
Conversion a formato comprimido.
Comparacion de calidad.
Transmisión de audio entre equipos.
Doblaje de una escena.
Postproducción de un trabajo previo.
Elaboración de banda sonora.
Creación de efectos sonoros digitales y Foley.
Creación de Música.

VÍDEO:
Importación/exportación de secuencias entre NLE y compositor.
Integración de titulos con textura animada sobre imagen.
Eliminación de objetos de un plano.
Integración de fondo sobre croma (distinta temperatura de color).
Integración de imagen en un monitor (camara en movimiento)

COMÚN:
Proyecto personal donde se condense lo aprendido en el curso.
Imposición de imponderables y busqueda de solución a los mismos.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000