Guia docente 2012_13
Facultade de CC. Sociais e da Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
 Asignaturas
  Teoría y técnica cinematográfica
   Contenidos
Tema Subtema
1 - El nacimiento del cine 1 - Espectáculos precinematográficos: perspectiva general.
2 - Espectáculos precinematográficos en Galicia.
3 – La invención del cine (1880/1895).
4 - Los hermanos Lumière.
5 - Pioneros: George Melies, Porter.
6 - La llegada del cine a Galicia: José Sellier y otros pioneros.
2 - La formación del lenguaje cinematográfico 1 – El cine como lenguaje artístico.
2 - La representación del cine primitivo y el modelo narrativo clásico.
3 - La Primera Guerra Mundial.
4 - El montaje comienza su andadura: David W. Griffith - Einsenstein.
5 - La última década silenciosa.
6 - El expresionismo alemán.
7 - El cine soviético.
8 - Hollywood.
9 - Cine y vanguardias artísticas.
10 - El documentalismo: desde Flaherty a Dovjenko. Vertov y el cine-ojo.

3 - El sistema de estudios de Hollywood (1930/1945). El "Star system" 1 - La transición del silente a lo sonoro y sus consecuencias en el cine americano, europeo y asiático.
2 - Los géneros cinematográficos en lo sonoro: panorámica general.
3 - El caso particular del western, del musical y del thriller.
4 - El cine español en la República.
5 - Galicia y el documental durante la II República: Carlos Velo (1934/1936).
6 - Orson Welles y "Ciudadano Kane".
7 - La amenaza de la televisión y los cambios en las estructuras formales de Hollywood.
8 - El telefilme.
4 - El cine europeo después de la Segunda Guerra Mundial 1 - Neorrealismo italiano y otros modelos cinematográficos.
2 – Los nuevos cines: nouvelle vague, cinema nuovo, free cinema...
3 - España: el cine de la posguerra. El cine de los años 50. Las Conversaciones de Salamanca y el nuevo cine español.
4 - Los cambios en la narrativa cinematográfica.
5 - Galicia en el cine español: la gallegada.


5 - El cine contemporáneo 1 - Estados Unidos: entre Nueva York y Hollywood en los años sesenta.
2 - Años setenta en el cine norteamericano: una década gloriosa.
3 - Europa y Asia: panorámica general.
4 -Escuela de Barcelona (1963-1973).
5 - El cine de la democracia: desaparición de la censura. Ley Miró. Boom Almodóvar. Situación actual.
6 - Galicia: se reivindica un cine gallego en los años setenta. Galicia como plató cinematográfico. Los primeros largometrajes gallegos.
6 - La industria cinematográfica del siglo XXI 1 - Hollywood, Europa, Asia. Algunos autores singulares.
2 - Reflexión sobre la historiografía del cine.
3 - Los cambios en las maneras del consumo cinematográfico.
4 - Democratización de la producción.
5 - Las posibilidades de la red y las múltiples herramientas-cámara. La reivindicación del ciudadano-cámara para el futuro.
6 - Galicia: el papel de la administración y de la Televisión de Galicia en el desarrollo del audiovisual.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000