Guia docente 2012_13
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
Máster Universitario en Necesidades Específicas de Apoio Educativo
 Materias
  As TIC Aplicadas á Educación Inclusiva
   Bibliografía. Fontes de información

AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M. (2005) El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusive. Ponencia. Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Barcelona, Enero.

ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Madrid: Ediciones Aljibe.

CABERO, J.; Córdoba, M. y Fernández, J.M. (2007): Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: MAD.

CEBRIAN DE LA SERNA, M.; GALLEGO ARRUFAT, M.J. (2011): Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento, Madrid: Pirámide.

ECHEÍTA, G. (2006). La educación para la inclusión o la educación sin exclusiones. Madrid. Narcea.

ECHEITA, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y Quebranto. En REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 9-18.

ESCUDERO, J.M. (2005). “Fracaso escolar, exclusión educativa:¿de qué se excluye y cómo?“ Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1(1).

GARCÍA PONCE, F. J. (2006). Nuevas Tecnologías y Contenidos Educativos para la Educación Especial. Red Digital. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación, 6 [En línea]. Disponible en http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=6

GARCÍA PONCE, F.J.et.al. (coord.). Accesibilidad, TIC y educación. Madrid. MEC. Serie Informes, nº 17. http://ares.cnice.mec.es/informes/17/index.htm

LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (BOE nº 289 de 3 de diciembre de 2003).

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, Mª P. (coord.) (2008). Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: McGrawHill.

PARRILLA, A. (2002). “Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva”, en Revista de Educación, 327, pp.11-30.

PARRILLA, A. (2007). “La construcción del proceso de exclusión social en jóvenes: Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión (Sevilla)”. I+D+I 2004-07 del Ministerio de Educación y Ciencia.  Ref.: SEJ2004-06193-C02-01/EDUC.

PARRILLA, A. (2008). El Desarrollo Local de proyectos educativos Inclusivos. Perspectiva CEP, nº 14,

PARRILLA, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Apuntes desde una investigación biográfico-narrativa. En Revista de Educación, 343,101-117.

PARRILLA, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva. 3 (1), 165-174.

PARRILLA, A. (dir.) (2008). “Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar”. Memoria Técnica para proyectos tipo A y B.  Referencia. EDU2008-06511-C02-01.

PARRILLA, A. y SUSINOS, T. (2005). “La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas” Expte. 90/02 0000245 1 010112003. Informe de Investigación Instituto de la Mujer.

PARRILLA, A. y SUSINOS, T. (2007). “La construcción del proceso de exclusión social en jóvenes: Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión (Cantabria y Sevilla)”. I+D+I 2004-07 del Ministerio de Educación y Ciencia. Ref.: SEJ2004-06193-C02-02/EDUC.

PARRILLA, A. y SUSINOS, T. (2010). “Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar en tres Comunidades Autónomas”, comunicación presentada en el Congreso Internacional La Educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas, Cantabria, 24 a 26 de marzo de 2010.

PRENDES ESPINOSA, M.P. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación especial. En Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa (pp. 733-753). Sevilla: Kronos.

PUIGDELLÍVOL, I. (2004a). Incluir es sumar. Comunidades de Aprendizaje como modelo de escuela inclusiva. Aula de innovación educativa, 131, 47-50.

PUIGDELLÍVOL, I. (2004b). “La oportunidad de reforzar la formación de los maestros y las maestras”. En Aula de innovación educativa, 133-134, 74-82.

PUJOLÁS, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona, Octaedro.

RAPOSO RIVAS, M.; MARTÍNEZ FIGUEIRA, M.E.; Baamonde Paz, M.L. (2010). “Un Proyecto Inclusivo de Mejora Escolar: claves formativas y constitutivas”, comunicación presentada en el I Congreso Internacional: Reinventar la Formación Docente, Málaga, 8 a 10 de noviembre de 2010.

SÁNCHEZ, José. (1997). Software educativo para alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Píxel Bit nº 9 http://www.sav.us.es/pixelbit/

 

WEBGRAFÍA

Portal ARASAAC - Portal Aragonés de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

http://www.catedu.es/arasaac/

Portal CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), http://www.cermi.es/

Portal CNICE-EE http://ares.cnice.mec.es/nnee/index.html

Portal CREDA. recursos EE en Cataluña http://www.xtec.es/creda/index.htm

Portal CREENA Centro de Recursos de EE de Navarra http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/

Portal Evalúa. Software sobre Educación Especial http://paidos.rediris.es/needirectorio/

Portal NEEDdirectorio http://www.needirectorio.com/

Portal XTEC: EAPs: http://www.xtec.net/eap/index.htm ;diversitat i NEE: http://www.xtec.net/dnee/index.htm

 

Nota:

En las sesiones de clase se entregará bibliografía complementaria.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000