Guia docente 2012_13
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
Máster Universitario en Investigación en Actividad Física, Deporte y Salud
 Asignaturas
  Investigación en Actividades Acuáticas
   Fuentes de información

·         Alter, M. (1999). A Ciencia da flexibilidade. Porto Alegre. Artmed.

·         Badillo, J.J.G; Serna, J.R. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona. Inde.

·         Benardot, D. (2001). Nutrición para deportistas de alto nivel. Barcelona. Hispano Europea.

·         Bompa. T. (2002). Teoria e metodologia do treinamento. Sao Paulo. Phorte.

·         Bosco, C. (2000) “La fuerza muscular”. Barcelona: Inde

·         Costill, D.L; Maglischo, W.E; Richardson, A.B. (1998). Natación. Barcelona. Hispano Europea.

·         Counsilman, J.E. (1995) “La  natación”. Barcelona: Hispano Europea.

·         Ehlenz, H; Grosser, M; Zimmermann, E.(1990) “Entrenamiento de la fuerza”. Barcelona: Martínez Roca.

·         García Manso, J., Valdivielso, M., Caballero, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo princípios y aplicaciones. Madrid. Gymnos.

·         Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana. Científico técnica.

·         Júnior, A.A. (1998). Flexibilidade teoria e prática. Londrina. Editora atividade física e saúde.

·         Júnior, A.A. (1999). Bases para exercícios de alongamento. São Paulo. Phorte editora.

·         Lecturas de Educación Físicas y Deportes", www.efdeportes.com

·         Maglischo, E. (1999). Nadando ainda mais rapido. Sao Paulo. Manole.

·         Manno. R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo.

·         Navarro, F. (1985). Planificación del entrenamiento de natación en corto y largo plazo. In c. Madrid (eds), sobre el agua. (pp. 73-82). Madrid: Comunidad de Madrid.

·         Navarro, F. (1996). Metodología del entrenamiento en el agua del nadador.Curso Treinamento em alto nivel módulo I . Belo Horizonte – Brasil.

·         Navarro, F. (2002). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Madrid. COES – UAM.

·         Navarro, F.(1998). La resistencia. Madrid. Gymnos.

·         Navarro, F; Arsenio, O. (1999). La natación II. La natación y su entrenamiento. Técnica, planificación y análisis pedagógico. Madrid. Gymnos.

·         Navarro, F; Feal, A.R. (2001). Planificación y control del entrenamiento en natación. Madrid. Gymnos.

·         Navarro, F; Oca Gaia, A; Castañón, F.J.C. (2003). El entrenamiento del nadador joven. Madrid. Gymnos.

·         Platonov V. y Fessenko, S. (1993). Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo (2 vol.). Barcelona. Paidotribo.

·         Platonov, V.N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona. Paidotribo.

·         Revista de la Asociación Española de Técnicos de Natación (AETN).

·         Scherrer, J. (1999). La fatiga. Barcelona. Paidotribo.

·         Siff, M, y Verkhoshansky, I. (2000)  “Super Entrenamiento”. Barcelona: Paidotribo.

·         Terrados, N; Fernández, B. (1997). La fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Madrid. Síntesis.

·         Villa, J.G; Córdova, A; Gonsález, J; Garrido, G; Villegas, J.A. (2000). Nutrición del deportista. Madrid. Gymnos.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000