Guia docente 2012_13
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
Máster Universitario en Investigación en Actividad Física, Deporte y Salud
 Asignaturas
  Métodos de Investigación en Deportes Gimnásticos
   Fuentes de información

Bibliografía básica (5 como máximo)

Bibliografía complementaria 

  • CARRASCO, R. (1981).  Les cahiers techniques de l'entrainement: les rotations  en avant. Paris: Ed. Vigot.
  • CARTONI, A.C. & PUTZU, D. (1990). Ginnastica Artistica Femminile. Tecnica, didattica e assistenza. Milano: Edi-ermes
  • DEL VILLAR, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 37, 26-33.
  • ECHEVARRÍA J.M. & IZQUIERDO M. (2002) Aplicación del Análisis y Evaluación de la Técnica. Master de Alto Rendimiento Deportivo- Módulo 1.2.3., 2º curso (Marzo 2002) Madrid.
  • GRACERA, V.M. & LEÓN, F. (2000) Entrenamiento basado en errores técnicos de ejecución.V Simposium de Actividades Gimnásticas. Cáceres: Universidad de Extremadura
  • GULINELLI, M.; CARBONARO, G. (1986). Se l´atleta sbaglia. Riflessioni sugli errori nel processo di apprendimento della técnica sportiva e sui modi per aumentare l´efficacia della loro correzione. Scuola dello sport. Rivista di cultura sportiv. Nº 6 nuova serie 25-30
  • GUTIÉRREZ, M. y OÑA, A. (2005). Metodología en las Ciencias del Deporte. Ed. Síntesis. Madrid.
  • JUNYENT, M. & PALMI, J. (1994). El uso de la práctica imaginada en el aprendizaje de la técnica de la Gimnasia Artística. Apunts, 38, 129-134.
  • LITWIN, J. & FERNÁNDEZ, G. (1982). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. Buenos Aires: Ed. Stadium.
  • MARTÍN LLAUDES, N. (1995). Sistemática del Ejercicio: Conceptos y Contexto. Granada: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • MERCADO, M.C. (1985). Efectos del entrenamiento en gimnastas: fisiopatología del desarrollo. Apunts Medicina de l´Esport, 22(85), 25-31.
  • NAVARRO, E.; LÓPEZ, J. & VERNETTA, M (2000). Desarrollo de un test técnico para medir el esfuerzo específico en Aeróbic de Competición. V Simposium de Actividades Gimnásticas. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • OLISLAGERS, P. (1989) Essai de systematique de l’aide en Gymnastique Artistique. Revue de l’Education Physique. Vol. 28, 2, 49-64.
  • PIERON, M. (1992). La investigación en la enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Revista Apunts. 30, 6-19.
  • RIEDER, H. & FISCHER, G. (1990). Aprendizaje deportivo. Metodología y didáctica. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
  • RIERA, J. (1989) Fundamentos del Aprendizaje de la Técnica y de la Táctica Deportiva. Barcelona: Ed. Inde.
  • RIZDORF, H. & NEUMEIER, k. (1981). Il problema della tecnica individuale. Scuola dello sport Rivista di cultura sportiv. 3,  25-30
  • SAEZ, F. (2003) Gimnasia Artística. Los fundamentos de la técnica. Madrid. Ed. Biblioteca nueva.
  • SMITH, T. (1993). Biomecánica y Gimnasia.  Barcelona: Ed. Paidotribo.
  • TORRE, S. de la (1993). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Madrid: Ed. Escuela Española.
  • VERNETTA, M., LÓPEZ BEDOYA, J. y PANADERO, F. (Comp.) (1998). Novedades en Actividades Gimnásticas. Actas del III Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada.
  • VERNETTA, M., LÓPEZ BEDOYA, J. (1997). Aprendizaje de las Habilidades Gimnásticas. Un estudio que combina la preparación técnica y física. Revista Ciencias de la Actividad Física. Universidad Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Chile, Vol I, nº 9-10, 83-96
  • ZATSIORSKI, V.M. (1989). Metodología Deportiva. La Habana: Ed. Planeta.
  • ZUBIAUR, M. (1998). El conocimiento de la ejecución. Rev. Motricidad. Universidad de Granada. Vol. IV, 97-111.
  • ZUBIAUR, M (2003). Posibilidades de la demostración en el aprendizaje motor. Revista digital de Educación Física. Año 9, nº 62, Julio del 2003. Buenos Aires: www.efdeportes.com
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000