Guia docente 2012_13
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
Máster Universitario en Investigación en Actividade Física, Deporte e Saúde
 Materias
  Epistemoloxía e Metodoloxía das Ciencias da Actividade Física
   Bibliografía. Fontes de información

Acevedo-Díaz, J. A., Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, Mª.A. & Acevedo-Romero, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: fundamentos de una unvestigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 42-66. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/revistes/20-3/477-488.pdf

Altisen, C. (2001). Epistemología. Guía de estudio. Material destinado a estudiantes y profesores. Argentina: Libros en Red. Com. Recuperado de http://www.librosenred.com/ld/adrianads/284-epistemologia

Balcells i Junyent, J. (1994). La investigación social. Introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: PPU.

Barriga, O. & Henríquez, G. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio
Reflexiones desde la práctica docente. Cinta de Moebio, 17. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/17/barriga.htm

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.C. (1989). El oficio de sociólogo, presupuestos epistemológicos (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

Bunge, M. (1985). La Investigación científica (2ª ed.). Barcelona: Ariel.

Calventus, J. (2000). Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico de la investigación social: la controversia “cualitativo vs. cuantitativo”. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 7-16. Recuperado de http://club.telepolis.com/jcalventus/calventus2000.pdf

Capra, F. (2006). La Trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos (6ª ed.). Barcelona: Anagrama,

Chalmers, A.F. (1983). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20 (3), 477-488. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/revistes/20-3/477-488.pdf

Ferreira, M. (2007). La nueva sociología de la ciencia: el conocimiento científico bajo una óptica post-positivista. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15(1). Recuperado de http://www.ucm.es/info/nomadas/

Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N.K. Denzin &Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.

Ibáñez, J. (1988). Cuantitativo/Cualitativo. En Reyes R. (ed.): Terminología científico-social. Barcelona: Anthropos.

Kuhn, T.S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Landreani, N. (2002). Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos: Un falso dilema. Ciencia, docencia y tecnología, 25(XIII), Recuperado de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/

Laudan, L. (1984). Science and Values. Berkeley: University of California Press.

Lozares, C.; Martín, A. & López, P. (1998): El tratamiento multiestratégico en la investigación sociológica, Papers de sociología, 55, 27-43. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n55p27.pdf

Merton, R. K. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: Alianza.

Barcelona: Kairós.

Morin, E. (2005). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología (7ª ed.).

Paris: Ediciones Du Rocher.

Nicolescu B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto.

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html

Pérez Gómez, A. (1996). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (eds.). La enseñanza: su teoría y su práctica (3ª ed.) (95-138). Madrid: Akal.

Piaget, J. (1980). Lógica e conhecimento científico. Porto: Livraria Civilizaçao.

Piaget, J., Apostel, L. et. al. (1986). Construcción y validación de las teorías científicas. Barcelona: Paidós Studio.

Rey Cao, A. (2006). La educación física en el juego de la ciencia. Revista de investigación en educación, 3, 13-32.Recuperado dehttp://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/20

Rey, A. & Canales, I. (2007). Discurso epistémico para una Ciencia de la Motricidad Humana. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 28, 104-123. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/rey_resumen.html

Russell, B. (1959). El  Conocimiento Humano: su alcance y sus limitaciones. Madrid: Taurus.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Tomas, J. R. & Nelson, J.K. (2006). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000