Guia docente 2012_13
Facultade de Belas Artes
Grado en Bellas Artes
 Asignaturas
  Arte: Arte y modernidad
   Evaluación
  Descripción Calificación
Presentaciones/exposiciones Las desarrollarán los alumnos en su correspondiente grupo en las clases prácticas. 10
Sesión magistral Clases de carácter teórico. Se registrará asistencia mediante un listado de firmas. 10
Salidas de estudio/prácticas de campo Visitas a exposiciones temporales. Se registrará asistencia mediante listado de firmas. Los alumnos no asistentes deberán de realizar estas visitas por su cuenta. 10
Pruebas de respuesta corta Prueba téorica al final de cuatrimestre. 70
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Arte y Modernidade es una asignatura compartida entre dos profesoras: Susana Cendán (90%) y Mar Rodriguez Caldas (10%)


La metodología de la asignatura se modula en clases teórico/prácticas. Las CLASES TEÓRICAS (2 horas a la semana) consisten en la exposición oral de una serie de nociones y conocimientos científicos apoyados en soportes audiovisuais cuyo objetivo persigue que el alumno consiga puntos de vista propios y globalizadores sobre los contenidos de la materia. Las introduccións teóricas inician al alumno en el territorio de la Historia de la Arte de manera gradual y ordenada. Los apuntes de clase, tomados como una reflexión en torno a los contenidos del temario, sólo serán realmente efectivos sí se complementan con las referencias bibliográficas descritas en el programa.


La asistencia a las clases teóricas es un requisito imprescindible para la correcta aprenhensión de los contenidos del programa. Se ruega máxima puntualidad.


Las CLASES PRÁCTICAS se compartimentan en cinco grupos o seminarios de trabajo (P1, P2, P3, P4 y P5) de una hora y media de duración cada uno. Las clases prácticas amplian y profundizan en los contenidos teóricos de la asignatura, permitiendo desarrollar análisis más detenidos sobre problemáticas concretas así como una participación real y eficaz del alumno. Los contenidos de las clases prácticas consisten en lecturas y análisis de textos, visualización de documentales, ejercicios, debates, comentarios de visitas expositivas, etc., relacionados con los contenidos de la asignatura. Se ruega máxima puntualidad.


Las horas de trabajo autónomo del alumno. El modelo educativo del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) aboga por metodologías docentes orientadas a favorecer el aprendizaje activo del estudiante, su implicación y autonomía. El aprendizaje no comienza y remata en el aula. El alumno, como protagonista de su proceso de aprendizaje, debe asumir el nuevo papel de actor principal y actuar consecuentemente, tanto dentro como había sido del aula: su formación depende en gran medida del trabajo que realiza había sido del aula. Así lo contempla el sistema de ransferencia de créditos ECTS.


La evaluación de la asignatura Arte y Modernidade conjuga, en definitiva, las dos opciones que se detallan a continuación:


1. Una evaluación continuada basada en el control semanal de los ejercicios y actividades propuestas a los grupos de trabajo en su correspondiente seminario. La pertenencia a un grupo de trabajo es inamovible. No se valorará la realización de ejercicios fuera del grupo de trabajo correspondiente. Sí el seguimento del trabajo es discontinuo no podrá ser valorado y será calificado como no presentado.


Se tendrá en cuenta la puntualidad de las entregas de los ejercicios en las fechas concretas. La falta de puntualidad en las entregas se valorará negativamente.


La evaluación continuada implica en términos de calificación un 30% del valor de la asignatura.


2. Una evaluación final formalizada en una prueba de examen de carácter sumatorio al final del cuadrimestre, y cuyo valor supone un 70% del total de la asignatura. La aplicación de la presente prueba le permite al profesor analizar resultados y obtener valoraciones concretas de lo aprehendido por el alumno al largo del cuadrimestre.


La prueba de examen consiste en cinco preguntas (cada una de las cuales vale un máximo de 2 puntos) de las que se valorará lo siguiente:


. La alusión al contexto, referentes y aportaciones de la pieza/lenguaje o artista propuesto. Analizar una imagen no significa describir literalmente lo que aparece en pantalla, sino proporcionar análisis críticos en función de lo estudiado.  


. El espacio de escritura debe limitarse a las líneas de puntos de la prueba en papel que entrega el profesor a cada alumno el día del examen. Se recomienda a los alumnos proveerse de folios para realizar borradores previos a la redacción final.


. Se apreciará la buena redacción, la correcta denominación de estilos y artistas, así como la precisión ortográfica.


. Se ruega asimismo puntualidad y buena letra.


FECHAS DE EXAMEN:


Convocatoria de junio: Viernes 31 de maio


GRUPOS P1, P2 y P3 de 10 a 12 horas


GRUPOS P3 y P4 de 16 a 18 horas


Convocatoria de julio: Lunes 8 julio de 12 a 14 horas (Todos los grupos)

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000