Guia docente 2012_13
Facultade de Ciencias da Educación
Máster Universitario en Intervención Multidisciplinar en la Diversidad en Contextos Educativos
 Asignaturas
  De la Injusticia de la Desigualdad a la Riqueza de la Diferencia
Guía Materia
DATOS IDENTIFICATIVOS 2012_13
Asignatura De la Injusticia de la Desigualdad a la Riqueza de la Diferencia Código O05M007V01109
Titulacion
Máster Universitario en Intervención Multidisciplinar en la Diversidad en Contextos Educativos
Descriptores Cr.totales Seleccione Curso Cuatrimestre
4.5 OP 1 1c
Lengua Impartición
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Coordinador/a
Mayobre Rodriguez, Purificacion
Correo-e pmayobre@uvigo.es
Profesorado
Carrera Fernández, María Victoria
Gomez Suarez, Agueda
Lameiras Fernandez, Maria
Mayobre Rodriguez, Purificacion
Web http://http://webs.uvigo.es/hildegart; http://webs.uvigo.es/pmayobre/
Descripción general Esta materia trata de presentar las definiciones y redefiniciones de la categoría de género y su intersección con la etnia, la edad, la preferencia sexual, como con las culturas no hegemónicas, entre otras, con el fin de dar a conocer las complejas interseccións constitutivas de las relaciones y de las identidades subalternas. También se pretende analizar cómo se construye la diferencia y como lo diferente tiende a equipararse con lo particular, con lo deficiente, con lo periférico frente a lo universal y central -originando relaciones de poder asimétricas. En definitiva, poder reconocer qué es el género, el por qué del género y el para qué del género. Todas las culturas utilizan las diferencias biológicas (físicas) como base para hacer distinciones sociales que suponen la asignación de valores, cualidades y normas en función del sexo al que pertenecemos. Este proceso, que comienza con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida de las personas, se conoce con el nombre de socialización sexo-género, según el cual, sobre la base de la existencia de dos sexos biológicos diferentes se construyen las características, rasgos y conductas socialmente aceptadas para cada uno de ellos (estereotipos de género) sin dar cabida a individualidades que se construyan y desarrollen más allá de esta dicotomía hegemónica. De esta forma, en las sociedades patriarcales, el mundo se configura en dos esferas diferenciadas: la masculina y la femenina; en dos submundos no sólo diferentes, sino subordinados, o lo que es lo mismo, desiguales. La esfera masculina, jerárquicamente superior, que constituye el referente, la norma; y la esfera femenina, jerárquicamente subordinada, que constituye lo desviado, lo otro. Esta realidad construida como desigual y asimétrica se fue maquillando en las últimas décadas, en la que se desdibujan sus formas más discriminatorias y sexistas, que ya no son politicamente correctas, hacia formas más sutiles y encubiertas con las que seguir manteniendo la jerarquía entre los géneros, lo que no supuso un verdadero ambio estructural. Así, consideramos que el género y la identidad sexual son dos sistemas relacionales que se transforman, según las coordenadas socioeconómicas y culturales de cada época y espacio concreto. Todas las culturas instituyen -con el fin de modelar la organización social-, procesos políticos formales e informales que troquelan el alcance de lo permitido y, por ende, el ámbito del que no se acopla a lo pautado: la diversidad. De ahí que lo pautado sea lo hegemónico. Los indicadores de las restricciones sexuales son muy variables en los distintos momentos históricos y en las distintas culturas. Postulados tales como la universalidad de dominación masculina y de la subordinación social de la mujer, o de la heteronormatividad sexual, como realidades transhistóricas y panculturales, van a ser debatidas y examinadas en esta materia propuesta.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000