Guia docente 2012_13
Facultade de Ciencias da Educación
Máster Universitario en Intervención Multidisciplinar na Diversidade en Contextos Educativos
 Materias
  Interculturalismo en Ambientes Socio-educativos
   Bibliografía. Fontes de información

Básica

Especialmente relacionada co tema 1:

Cid, X. M.; Soutelo, R. Dominguez, X. C. (2008): As migracións nas sociedades contemporáneas: os desafíos na Galicia actual. Santiago: Sotelo Blanco.

Valero Matas, J.A. (2008). La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales. Valladolid: Universidad de Valladolid.

 

Especialmente relacionada co tema 2:

Nogué Font, Joan & Joan Vicente Rufí (2001): Geopólítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel.

VV.AA. (2006): Atlas mundial ilustrado. León: Editorial Everest.

Zárate Martín, M. A., & M. T. Rubio Benito (2005): Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Madrid: Ed. Ramón Areces.

 

Especialmente relacionada co tema 3:

Expósito, F. e M. Moya (coords.) (2005): Aplicando la Psicología social. Madrid: Pirámide.

Martínez García, Manuel Francisco (2006): “Diversidad cultural: una oportunidad y un desafío para la convivencia”. Psicología científica [www.psicologiacientifica.com]

Vila, E. (coord.) (2007): Pedagogía de la alteridad. Interculturalidad, género y educación. Madrid: Popular.

 

Especialmente relacionada co tema 4:

Academia Valenciana de la Lengua (2008).Actes del I Simposi Internacional sobre Situació i perspectives del Plurilingüisme a Europa. Valencia: Publicacions de l´Academia Valenciana de la Llengua.  [http://www.unige.ch/traduction-interpretation/recherches/groupes/elf/news/valencia/PLURILINGISME.pdf]

Beacco, Jean-Claude et al. (2010): Guide pour le développement et la mise en oeuvre de curriculums pour une éducation plurilingue et interculturelle. Strsbourg: Conseil de l´Europe-Division de Politiques Linguistiques [www.coe.int/lang/fr -o lacorrespondiente versión inglesa-].

Beacco, J.-C. et M. Byram (2007): “Données et methodes pour l´élaboration des politiques linguistiques”, capítulos 3 e 4 da Guide pour l´élaboration des politiques linguistiques éducatives en Europe. Strasbourg: Conseil de l´Europe, Division des Politiques linguistiques, pp. 45-69 [Tamén se pode consultar en línea a versión en inglés].

BOE núm. 222 (15/09/2001): INSTRUMENTO de ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992 [Contiene también el texto de la Carta].

Byram, Michael (2009): “Societés multiculturelles et individus pluriculturels: le projet de l´éducation interculturelle”, in Plateforme de resources et de références pour l´éducation plurilingüe et interculturelle. Strasbourg: Conseil de l´Europe- División de Politiques linguistiques.

Cavalli, Marisa et al. (2009): “L´éducation plurilingüe et intercultural comme projet”, in Plateforme de resources et de références pour l´éducation plurilingüe et interculturelle. Strasbourg: Conseil de l´Europe-División de Politiques linguistiques.

Comisión de las Comunidades Europeas (2008): Multilingüismo; una ventaja para Europa y un compromiso compartido. Bruselas: COM(2008) 566 final.

González González, M (dir.) et Modesto A. Rodríguez Neira (coord.) (2008): Mapa sociolingüístico de Galicia 2004, vol II, Usos lingüísticos en Galicia. A Coruña: Real Academia Galega.

McPake, Joanna et Teresa Tinsley (coords) (2007): Valoriser toutes les langues en Europe. Graz: Centre européen pour les langues vivantes/Conseil de l´Europe.

Milian Massana, Antoni (1984): “La regulación constitucional del multilingüismo”, Revista Española de Derecho Constitucional, 10, pp. 123-154.

Yilmaz, Ali (2004): La pluralidad lingüística en Suiza ¿ventaja o desventaja. [www.sncweb.ch/spanisch/reportajes/mehrspr-esp-def.pdf]

2. Complementaria

Especialmente relacionada co tema 1:

Proxecto Atántida (2003). Interculturalidad y Educación: Un nuevo reto para la sociedad democrática

Aguilar,M.J. (Dir.) (2005): Inmigración, interculturalidad y ciudadanía. Nuevas realidades y estrategias de acción en la España del siglo XXI. Albacete: UCLM-MCYT, (edición en DVD-ROM).

Cid, X. M.; Feijoo, X.; Veloso, S. e Carita, L. (2007): “A experiencia de Ponte... nas ondas! e a candidatura do patrimonio inmaterial galego-português á UNESCO”, en Pereiro, X. (coord): As fronteiras e as identidades raianas entre Portugal e España. Vigo: Galaxia.

Cid, X. M. e Fernández, R. (2006): “Camiños para o encontro Galicia – Portugal”, en Claves de educación e de cultura, Lethes, 7, 50-69.

Cid, X. M., Dapía, M. D. Heras, P. Payá, M. (2001): Valores transversales en la práctica educativa. Madrid: Síntesis.

García Molina, J. e Marí, R. (2002) (Coords): Pedagogía social y mediación educativa. Toledo: Asociación de Educadores Sociales de Castilla La Mancha.

González, S. (1999): Abrente incerto. Pobreza, dereitos humanos e desenvolvemento na Galicia de hoxe. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.

Jares, X. R. (Coord.) (2008): Educación e Paz II. Presente e futuro da construcción da Paz. Vigo: Xerais.

Suárez Sandomingo, J. M. (Coord.) ( 2005): La interculturalidad pedagógica: nuevos enfoques, nuevas prácticas. Lugo:Axac.

Touriñán, J. M. e Santos, M. (eds, 1999): Interculturalidad y educación para el Desarrollo. Estrategias sociales para la comprensión internacional. Santiago: Xunta de Galicia.

VV.AA (2000): Curso de castellano para inmigrantes y refugiados. Madrid: Fundación Largo Caballero.

Especialmente relacionada co tema 2:

Corna-Pellegrini, Giacomo (2001): “La reflexión geográfica para prepararse al multiculturalismo”. Scripta Nova, Nº 94 (2): 1-13.

Especialmente relacionada co tema 3:

Brown, R. (1998): Prejuicio: su psicología social. Madrid: Alianza Editorial.

Essomba, M. A. (2008): Diez ideas clave. La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Graó.

Rodríguez, A. (1996): “Psicología social de los prejuicios”. En: Álvaro, J.L., Garrido, A. Y Torregrosa, J.R. (coord): Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Solé, C. (Ed.) (1996): Racismo, etnicidad y educación intercultural. Lleida: Universitat de Lleida.

Solé, C. (1996): Visiones teóricas y actualidad del racismo. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Van Dijk, T. (2003): Racismo y discurso de las elites. Barcelona: Gedisa.

VV.AA. (1998): La interculturalidad que viene. El diálogo necesario. Barcelona: Icaria.

Especialmente relacionada co   tema 4:

Conseil de l´Europe (2008): Livre blanc sur le dialogue interculturelle [CM(2008)30 final]. Strasbourg: Comité de Ministres, Conseil de l´Europe.

Comisión de las Comunidades Europeas (2008): Libro verde «Inmigración y mobilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la UE». Bruselas: COM(2008) 423 final.

Coste, Daniel et al. (2009): “L´éducation pluriligue et interculturelle comme droit”, in Plateforme de resources et de références pour l´éducation plurilingüe et interculturelle. Strasbourg: Conseil de l´Europe, División de Politiques linguistiques.

Churchill, Stacy (2003): L´enseignement des langues et l´identité civique canadienne face a la pluralité des identités des canadiens. Strasbourg: Conseil de l´Europe.

Herrera, Diego, Bernat Albaigés i Mercè Garet (2003): La inmigració i el treball intercultural a las entitats d´educació en el lleure de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya

Fernández Bello, Pedro (1991): “Bases para un espacio comunicativo común Galiza- Norte de Portugal” (texto presentado a la Conferencia Internacional de Barcelona sobre el Plurilingüísmo en Europa), AGALIA, 27, pp. 363- 371.

Fernández Bello, Pedro (1995): “Galiza-Gallaecia-Portugal: umha realidade negada”, AGALIA, 43, pp. 285-297.Le

Gouvernement du Grand-Duché de Luxembourg (2005-2006): Profil de la politique linguistique éducative. Grand-Duché de Luxembourg. ]Council of Europe, Language Policy División: www.coe.int/lang].

Little, David (dir.) (2010): Intégration linguistique et educative des enfants et adolescents issus de l´immigration. Strasbourg: Conseil de l´Europe-Division de Politiques Linguistiques. [www.coe.int/lang/fr –o la correspondiente version inglesa].]

Lo Bianco, Joseph (2003): La politique linguistique en Australie: un lieu de controverses et de negotiations sur l´dentité  nationale. Strasbourg: Conseil de l´Europe.

Martínez Sanz, Cristina (2007): “Plurilinguismo y multiculturalidad: el caso del sistema educativo canadiense”. Revista de Educación, 343: 133-148.

Région Autonome Vallée d´Aoste (2007): Profil de la politique linguistique éducative. Vallée d´Aoste. Rapport regional. [Council of Europe, Language Policy División: www.coe.int/lang]

Tuts, Martina (2007): “Las lenguas como elementos de cohesión social. Del multilinguismo al desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural”. Revista de Educación, 343: 35-54.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000