Guia docente 2012_13
Facultade de Ciencias da Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Intervención socioeducativa en las conductas aditivas
   Fuentes de información

*Bibliografía básica.

*Becoña, Y. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas preventivos. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

*Becoña, Y. (2003). Bases científicas de lana prevención de lanas drogodependencias.Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

*Becoña, Y. (2007). Bases psicológicas de lana prevención de él consumo de drogas. Papeles de él Psicólogo, 28 (1), 11-20.

*Comisionado para lana Droga. (1994) Cuadernos de orientación para educadores. Sevilla: Consejería de trabajo y asuntos sociales de lana Junta de Andalucía.

*Escohotado, LA. (2005). Historia general de lanas drogas. Madrid: Espasa Calpe.

*Graña, J.L. (1994). Conductas Adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid:Debate.

*Martín Solves (2009). Lanas drogas entre nosotros. Una mirada desde lana educación social. Málaga: Ediciones Aljibe.

      Bibliografía complementaria.

*Beneit, JV; García, C y Mayor, I (comps.) (1997). Drogodependencias. Un enfoque multidisciplinar. Madrid: Síntesis.

*Calafat, LA. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre drogas.

*Calafat, LA., Fernández, C., Juan, M., Becoña, Y. y Gil, Y. (2004). Lana diversión sin drogas. Utopía y realidad. Palma de Mallorca: IREFREA.

Comisión Clínica (2006). *Cannabis. Informes de lana comisión clínica. *Madrid: Delegación de él *Gobierno para él Plan Nacional sobre Drogas.

*Frojan, M.X. y Santacreu, J. (1993). Guía de actuación para lana prevención de él consumo de drogas. Una perspectiva comunitaria. Valencia: Promolibro.

*Kandel, D.B. y Jessor, R. (2002). The gateway hypothesis revisited. En D.B. Kandel (Ed.). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway hypothesis (pp. 365-373). Cambridge: Cambridge University Press.

Atolladeros Fernández,   M.  y   Faílde Garrido, J.M.  (2000).  Trastorno  de la  Conducta alimentaria. De él tratamiento la lana *prevención. Ourense: Universidad de Vigo.

Atolladeros Fernández,   M. y   Faílde Garrido, J.M.  (2000). Lana psicología clínica y de lana Salud en él siglo XXI. Posibilidades y desafíos. Madrid: Dikinson-Psicología.

*Matellanes, *M. (1999). Cómo ayudar a nuestros hijos frente la lanas drogas. Madrid: EOS.

*McGrath, Y., Sumnall, H., McVeigh, J. y Bellis, *M. (2006). Drug use prevention among young people: La review of reviews. Evidence briefing update. Londres: National Institute fuere Health and Clinical Excellence.

*Robertson, Y.B., David, S.L. y Rao, S.L. (2003). Preventing drug use among children and adolescents. La researchbased guide, 2nd ed. Rockville, MD: Departament of Health and Human Services, National Institudes of Health, National Institute on Drug Abuse.

*Thomas, R. (2002). Programas escolares para lana prevención de él tabaquismo (versión española). Chichester, RU: Wiley and Sonidos.Tobler, N.S., Roona.

*Vega, La (coord) (2002) Drogas. Qué política para qué prevención. Donosita: Gakoa.

      Otros recursos.

*Direcciones Web de interés:

*http://inid.umh.eres/
*http://www.ieanet.com/
*http://www.mir.eres/pnd/index.htm

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000