Guia docente 2012_13
Facultad de Ciencias de la Educación
Grado en Educación Infantil
 Asignaturas
  Aprendizaje de las ciencias sociales
   Fuentes de información

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- TREPAT, C. y COMES, P. (2000):

El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, Graò.

- HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona, Graò.

- DOMÍNGUEZ GARRIDO, M.C. (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid, Pearson Educación.

- GARCÍA RUIZ, A.L. (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la Educación Primaria. Granada, Natívola.

- TONDA MONLLOR, E.M. (2001): La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de Educación

Infantil. San Vicente del Raspeig (Alicante), Publicaciones de la Universidad de Alicante.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (comps.) (1994): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires,

Paidós.

- AINSENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (comps.) (1998): Didáctica de las Ciencias Sociales, II. Teorías con prácticas.

Buenos Aires, Paidós.

Páxina 5 de 8

- ÁLVAREZ MARQUÉS, F. (1983):

La Geografía activa en la Escuela. Madrid, Escuela Española.

- ÁLVAREZ ORELLANA, M.F. y RUBIO SOTÉS, F. (1996): El conocimiento del medio y los paisajes humanizados, en “III

Jornadas de Didáctica de la Geografía”, Madrid, A.G.E., pp. 219-226.

- ANDRÉ, Y. y otros (1989): Representer l’espace. L’imaginaire spatial à l’école. París, Anthropos.

- ARAGONÉS, J.I. y otros (1988): Experiencias del niño en su entorno urbano. Madrid, MOPU.

- ARANDA HERNANDO, A.M. (2003): Didáctica del conocimiento de medio social y cultural en educación infantil.

Madrid, Síntesis.

- ÁVILA RUIZ, R.M. (2000): Las concepciones de los alumnos sobre la obra de arte y sus implicaciones didácticas, en

“Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 23, enero, pp. 77-87.

- ÁVILA RUIZ, R.M. (2001): Historia del Arte, enseñanza y profesores. Sevilla, Díada.

- BAIGORRI, J. y otros (1985): Elementos para una Didáctica de las Ciencias Sociales. Salamanca, ICE de la

Universidad de Salamanca.

- BASSEDAS, E. y otros (2002): Aprender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona, Graò.

- BATLLORI, R. y CASAS, M. (2000): El conflicto y la diferenciación. Conceptos clave en la enseñanza de las ciencias

sociales. Lleida, Milenio.

- BEANE, J.A. (2005): La integración del currículo. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid, Morata.

- BELLVER, F. (2000): ¿Cómo enseñar Historia? El tiempo en la enseñanza de la Historia, en “Iber. Didáctica de las

Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 24, abril, pp. 98-106.

- BENEJAM, P. y otros (2000): La justificación y la argumentación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en “Iber.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación,, nº 28, abril, pp. 57-68.

- BENEJAM, P. y otros (2001): Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Barcelona, Graò.

- CALAF, R. (1996): La enseñanza de la Historia del Arte: entre la borrosidad y la realidad posible, en “Iber. Didáctica

de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 8, abril, pp. 17-24.

- CALDERO FERNÁNDEZ, J. y otros (1990): Experiencias didácticas en Ciencias Sociales. Salamanca, I.U.C.E. de la

Universidad de Salamanca.

- CAMILLONI, A.W. de y LEVINAS, M.L. (1995): Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y actividades para

las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Aique.

- CARRETERO, M., POZO, J.I. y ASENSIO, M. (comps.) (1989): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid, Visor.

- CASTORINA, J.A. y LENZI, A.M. (comps.) (2000): La formación de los conocimientos sociales en los niños.

Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona, Gedisa.

- COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid, Morata-MEC.

- CUENCA, J.M. y DOMÍNGUEZ, C. (2000): Un planteamiento socio-histórico para educación infantil, en “Iber.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación,, nº 23 enero, pp. 113-123.

- CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (2006). Monográfico de “IBER.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”. Barcelona, Graò.

- DEBESSE-ARVISSET, M.L. (1983): El entorno en la escuela: una revolución pedagógica. Barcelona, Fontanella.

- DELVAL, J. (1989): La representación infantil del mundo social, en TURIEL, E., ENESCO, I. y LINAZA, J. (comps.): “El

mundo social en la mente infantil”, Madrid, Alianza, pp. 245-328.

- EQUIP COSSETÀNIA (1996): El tiempo histórico: ejemplo de un tratamiento procedimental, en “Iber. Didáctica de

las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 8, abril, pp. 121-135.

- ESTEPA GIMÉNEZ, J., DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA LÓPEZ, J.M. (eds.) (2001): Museo y patrimonio en la

didáctica de las ciencias sociales. Huelva, Universidad.

- FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (1994): La pintura como fuente histórica e instrumento didáctico, en “Iber. Didáctica de

las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 1, julio, pp. 83-88.

Páxina 6 de 8

- FERNÁNDEZ, D. y JUSTICIA, D. (1987):

Recursos pedagógicos del entorno. Madrid, Cincel.

- FRIERA SUÁREZ, F. (1995): Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Madrid, Ediciones de la Torre.

- GARCÍA GARGANTILLA, A.B. y BENAVIDES BERMEJO, M. (1996): El paisaje a través de los ojos de un niño, en “III

Jornadas de Didáctica de la Geografía”, Madrid, A.G.E., pp. 265-275.

- GARCÍA HOZ, V. (1996): Enseñanzas sociales en educación intermedia. Madrid, RIALP.

- GARCÍA RUIZ, A.L. (1993): Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Sevilla, Algaida.

- GARCÍA RUIZ, A.L. (1996): Criterios didácticos para la observación y comprensión del paisaje, en “III Jornadas de

Didáctica de la Geografía”, Madrid, A.G.E., pp. 287-294.

- GIL, A. y POL MÉNDEZ, E. (1994): La obra de arte, documento primario para el estudio de la Historia. Referencias

para un módulo didáctico, en “Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 2,

octubre, pp. 37-49.

- GÓMEZ RODRÍGUEZ, A.E. y NÚÑEZ GALIANO, M.P. (coords.) (2006): Formar para investigar, investigar para formar

en didáctica de las ciencias sociales. Málaga, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

- GONZÁLEZ GALLEGO, I. y otros (2000): La imagen artística como instrumento didáctico, en “Iber. Didáctica de las

Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 26, octubre, pp. 7-20.

- GONZÁLEZ, M. de los A. y POLO HERRADOR, M.A. (1994): Los departamentos de Educación y Acción Cultural en los

museos, en “Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 2, octubre, pp.

7-28.

- GRUPO ÍNSULA BARATARIA (1994): Enseñar y Aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de modelos

didácticos. Madrid, Mare Nostrum Editores.

- HANNOUN, H. (1972): El niño conquista el medio. Buenos Aires, Kapelusz.

- HERNÁNDEZ, F.X., PIBERNAT, Ll. y SANTACANA, J. (1998): La Historia y su método. Fundamentación

epistemológica de una Didáctica del Patrimonio, en “Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona,

Graò Educación, nº 17, julio, pp. 27-39.

- HOLLOWAY, G.E.E. (1982): Concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona, Paidós.

- ISERN, P. (2000): Juegos de observación y manipulación a través del cine, en “Iber. Didáctica de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 26, octubre, pp. 103-116.

- LICERAS RUIZ, A. (1997): Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica.

Granada, Grupo Editorial Universitario.

- LICERAS RUIZ, A. (2000): Tratamiento de las dificultades de aprendizaje en Ciencias Sociales. Granada, Grupo

Editorial Universitario.

- LUQUE, A. y otros (2000): Educar la tolerancia (una propuesta de trabajo). Sevilla, Díada.

- LLEBOT CALVET, N. (ed.) (2006): La educación intercultural: discursos y prácticas. Lleida, Editions de la Universitat.

- LLOPIS, C. (1986): Las Ciencias Sociales en el aula. Madrid, Narcea.

- MARRÓN GAITE, M.J. (1990): La educación de la orientación espacial en el niño a través de un juego de simulación:

el tesoro de los piratas, en “I Jornadas de Didáctica de la Geografía”, Madrid, A.G.E., 1988, Valencia, ECIR, pp. 114-118.

- MARRÓN GAITE, M.J. (1996): Los juegos de simulación, en “Didáctica Geográfica” (2ª época), Burgos, nº 1, pp.

45-56.

- MARTÍN ORTEGA, E. (1986): Los juegos de simulación: ¿cómo hacerlos, dónde conseguirlos?, en “Infancia y

Aprendizaje”, Madrid, nº 34, pp. 115-124.

- OCHAÍTA ALDERETE, E. y HUERTAS, J.A. (1989): Desarrollo y aprendizaje del conocimiento espacial: aportaciones

para la enseñanza del espacio geográfico, en “Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles”, Madrid, nº 8 (2ª época), pp.

10-20.

- ORTEGA GUTIÉRREZ, D. y otros (2002): Glosario de términos del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Burgos,

Universidad de Burgos.

Páxina 7 de 8

- PIAGET, J. (1984):

La representación del mundo en el niño. Madrid, Morata.

- PIÑEIRO PELETEIRO, R. (1988): El entorno en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en “Terra. Sociedade Galega

de Xeografía”, Santiago, nº 4, pp. 53-66.

- PIÑEIRO PELETEIRO, R. y MELÓN ARIAS, M.C. (1998): La formación geográfica en la educación infantil y primaria,

en “IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, nº 16, pp. 75-82.

- PRATS, J. (2000): Disciplinas e interdisciplinariedad: el espacio relacional y polivalente de los contenidos de la

didáctica de las Ciencias Sociales, en “Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò

Educación, nº 24, abril, pp. 7-17.

- RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F. (1985): Sobre la evolución de algunos conceptos geográficos en el niño (etapa

preescolar), en “IX Coloquio de Geografía”, Murcia, A.G.E., t. 1, s.p.

- RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F. (1994): A contribución das ciencias sociais á transversalidade no currículo, en “Revista

Galega do Ensino”, Santiago, nº 5, noviembre, pp. 103-115.

- RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F. (1995): Didáctica de las Ciencias Sociales na Educación Infantil. Vigo, Ir Indo.

- SAEGESSER, F. (1991): Los juegos de simulación en la escuela. Madrid, Visor.

- SÁNCHEZ OGALLAR, A. (1996): Los procedimientos en el área de conocimiento del medio, en “III Jornadas de

Didáctica de la Geografía”, Madrid, A.G.E., pp. 141-154.

- SANCHO TEJEDOR, M. (1987): Actividades didácticas para el conocimiento del medio. Madrid, Cincel.

- SANCHO, C. y VILLACAMPA, J. (1998): Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Experimentales: una apuesta por la

multidisciplinariedad, en “Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Barcelona, Graò Educación, nº 15,

enero, pp. 101-112.

- TONDA MONLLOR, E.M. y VERA FERRÉ, J.R. de la (1996): La percepción del medio en los niños de cinco años, en “III

Jornadas de Didáctica de la Geografía”, Madrid, A.G.E., pp. 185-192.

- TRAVÉ GONZÁLEZ, G. (1998): La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Perspectivas y aportaciones

desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Huelva, Universidad.

- VALLS MONTÉS, R. y LÓPEZ SERRANO, A. (eds.) (2002): Dimensión europea e intercultural en la enseñanza de las

ciencias sociales. Madrid, Síntesis.

- ZABALZA, M. (1987): Didáctica de la Educación Infantil. Madrid, Narcea.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000