Guia docente 2012_13
Facultade de Ciencias
Grado en Ciencias Ambientales
 Asignaturas
  Ecología
   Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción Presentación de la asignatura
Tema 2. Flujos de energía en el ecosistema El concepto de flujo de energía. Ecología y leyes de la termodinámica. Entrada de energía en el ecosistema. Diversidad y acoplamiento metabólico de la biosfera.
Tema 3. Ciclos biogeoquímicos globales Compartimentos, balance de masas y tiempo de residencia. Ciclo global del carbono. Reacciones de oxidación de la materia orgánica. Ciclo global del nitrógeno y del fósforo.
Tema 4. Producción primaria Producción primaria bruta y neta: concepto, métodos de determinación y magnitud. Eficiencia de la fotosíntesis. Mecanismos de control: irradiancia y nutrientes. Control hidrodinámico de la producción primaria. Producción nueva y producción regenerada. Conexión entre los ciclos de carbono y nitrógeno. Variabilidad temporal y espacial de la producción primaria.
Tema 5. Producción secundaria y remineralización de materia Relación con la producción primaria y tipos de materia orgánica. Adquisición, ingestión y asimilación. Balance energético de la producción secundaria: eficiencia de consumo, eficiencia de asimilación, eficiencia en la producción y eficiencia de transferencia trófica. Descomposición y remineralización de la materia orgánica. Eficiencia de crecimiento bacteriano.
Tema 6. Demografía Ecología energética frente a ecología de poblaciones. Concepto de individuo y población. Organismos unitarios y modulares. Parámetros poblacionales. Distribución espacial. Estructura poblacional. Poblaciones abiertas y cerradas: metapoblaciones. Tablas de vida y curvas de supervivencia. Tablas de vida de fecundidad y valor reproductivo. Estrategias de vida: rasgos principales. Compromisos y principio del reparto.
Tema 7. Dinámica de poblaciones aisladas Ecuación fundamental de la dinámica poblacional y tipos de modelos. Modelo exponencial y sus variantes: estocasticidad y matrices de Leslie. Competencia intraespecífica y modelo logístico. Las variantes del modelo logístico: retraso temporal, efecto Allee, crecimiento discreto y caos.
Tema 8. Competencia interespecífica Concepto, evidencias experimentales y tipos de competencia interespecífica. Concepto de nicho ecológico y principio de exclusión competitiva. Coexistencia y heterogeneidad ambiental. Modelo de competencia de Lotka-Volterra y modelo de Tilman.
Tema 9. Depredación Definición y tipo de depredadores. Factores que determinan las preferencias de dieta. Consideraciones energéticas: teoría del aprovisionamiento óptimo, dieta óptima y teorema del valor marginal. Tipos de respuestas funcionales y evidencias experimentales. Respuestas numéricas y de desarrollo. Modelo de depredación de Lotka y Volterra. Modificaciones del modelo de Lotka y Volterra: retraso temporal, autolimitación y refugios parciales.
Tema 10. Colonización y extinción Concepto de comunidad y propiedades. Área, distancia y riqueza específica. Modelo del equilibrio dinámico. Variaciones del modelo: efecto diana, efecto rescate y evidencias experimentales. Implicaciones de la reducción y fragmentación de hábitats.
Tema 11. Diversidad Concepto de diversidad. Riqueza específica versus equitatividad. Modelos de distribuciones de abundancia: modelo logarítmico (distribución de Fisher), modelo log-normal (distribución de Preston), modelo del bastón roto (modelo de MacArthur), distribución geométrica (o distribución de Montoura). Índices de diversidad. La diversidad en el espacio. Factores que causan gradientes de diversidad.
Tema 12. Sucesión Concepto y tipos de sucesión. Mecanismos de sucesión: facilitación, tolerancia e inhibición. Sucesión y diversidad. Sucesión y flujo de energía.
Tema 13. Estructura y organización de comunidades Influencia de la competencia en la organización de las comunidades. Efecto de la depredación: Experimentos de Paine. Frecuencia de las perturbaciones y riqueza específica: hipótesis de la perturbación media. Ocupación de espacios vacíos: lotería competitiva. Comunidades fuera del equilibrio. Relación diversidad y productividad.
Tema 14. Estructura trófica Aproximación trofodinámica. Topología de redes. Tipos de estabilidad: resiliencia, resistencia estabilidad local y global. Estabilidad, complejidad y especies clave. Red trófica pelágica herbívora y microbiana. Redes tróficas bentónicas. Estructura de tamaños y consumo de energía.
Tema 15. Cambios en la estructura de los ecosistemas y conservación en el Antropoceno Evolución histórica del nicho humano. Crecimiento de la población humana y uso
de recursos. Límites del planeta y principales problemas ambientales: cambio climático, alteraciones en el ciclo del nitrógeno y pérdidas de biodiversidad. Alteraciones en el ciclo del carbono: calentamiento y acidificación. Redes de áreas protegidas.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000