Guia docente 2011_12
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Máster Universitario en Investigación en Comunicación
 Materias
  Comunicación e Protocolo Institucional e Corporativo
   Bibliografía. Fontes de información
Ramos Fernandez, Fernando, Protocolo y estrategia para pymes, 2007,
Ramos Fernandez, Fernando, Comunicación y Protocolo en el espacio local, 2010,

PROTOCOLO Y CEREMONIAL

AMARAL, Isabel: (1999) “Imagem e Suceso. Guía de Protocolo para empresa”. Verbo. Lisboa/Sao Paulo. Reimpresión

BENITO, Pilar (1998): Manual de Protocolo, ceremonial y actos públicos. Film Ideal, 2000 S.L., Barcelona.

BRAVO OLALDE, Agustín: Enciclopedia de la vida oficial. I Tomo. Ceremonial nacional. Protocolo internacional. Municipalidad americana. Ediciones consultivas, Bilbao.

CABRAL, Manuel y MARRANA, Rui (1982): Quid praxis? (portvcalensis). Para uma monografía de costumes. Asssciaçao de Estudantes da Universidade Católica Portuguesa no Porto, Oporto.

CALVET de MAGALHAES, José (2001): Manual diplomático. Direito diplomático. Prática diplomática. Editorial Bizáncio. Lisboa

  • (2002): Diplomacia doce e amarga. Editorial Buzáncio. Lisboa

CANO de la VEGA, Jacinto (1963): Tratado de Protocolo .Gráficas Genovés, Valencia.

CELADA, Eva (2004): La cocina de la Casa Real. Belacqua, Madrid.

CHÁVARRI del RIVERO, Tomás (2004): Protocolo internacional. Ediciones Protocolo, Madrid.

CORREAS SÁNCHEZ, Gerardo (2006): La empresa y su protocolo. El procedimiento de calidad en la organización de sus actos, Ediciones Protocolo, Madrid.

CUADRADO ESCLAPEZ, Carmen (2003): Protocolo y comunicación en la empresa y en los negocios. Fundación Confemetal Ediciones, Madrid.

DÍAZ BONILLA, Alfonso (2002) : Organización, ceremonial y protocolo en la Iglesia Católica. Ediciones Protocolo, Madrid.

DIPUTACIÓN DE LUGO (1948): Protocolo oficial.

DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael (1993): Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Editorial Alpuerto S.A., Madrid.

FERNÁNDEZ, Fernando (2202): El arte del protocolo. Manual práctico. Oberón, Madrid.

FERNÁNDEZ PULPEIRO, Juan Carlos (2006): Civilidad. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincia. Lugo.

FERNÁNDEZ AREAL, Manuel (director) y PENA Alberto: (coordinador (1998): Protocolo y Relaciones Públicas, Cuartas Jornadas de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, Pontevedra.

FUENTE LAFUENTE, Carlos (2006): Protocolo Oficial. Las instituciones españolas del Estado y su ceremonial, Ediciones Protocolo, Madrid.

  • (2006): Manual práctico para la organización de eventos. Técnicas de organización de actos, Ediciones Protocolo, Madrid..

  • (2007): Protocolo para eventos. Técnica de organización de actos I. Ediciones Protocolo, Madrid.

  • (2004): Protocolo de la boda real. Ediciones Protocolo, Madrid.

GALINO, Francisco: (1999): Del Protocolo y Ceremonial Universitario y complutense. Editorial Complutense, Madrid.

GONZÁLEZ ENCISO, Agustín, y USUNÁRIZ GARAYOA, María Jesús (1999): Imagen del rey, imagen de los reinos. EUNSA. Pamplona.

LISÓN TOLOSANA, C (1991): La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias. Espasa Calpe,Madrid.

LÓPEZ, Camilo (2000): Invitaciones y protocolo en la ceremonia matrimonial. Ediciones Nobel, Oviedo.

LÓPEZ-NIETO y Mallo, Francisco (1995): Manual de Protocolo. Ariel, Barcelona.

  • (1999): Legislación de Protocolo. Dykinson, Madrid.

  • (2000): Honores y Protocolo (dos tomos). El Consultor de los Ayuntamientos y los Juzgados, Madrid.

  • (2003): La secretaria y el protocolo. Ediciones Libertarias, Madrid.

LRC. S.M (1956): Honores y ceremonial. Editorial Moret, La Coruña.

MAISONNEUVE, Jean (2003): Os rituais. RES-Editora, limitada, Oporto.

MARÍN CALAHORRO, Francisco (2000): Protocolo y comunicación. Los medios en los actos públicos. Bayer Hermanos, Barcelona.

MEDINA ÁVILA, Carlos J. (2005. Tres tomos): La institución militar. Ceremonial, protocolo y símbolos. Ministerio de Defensa/Ollero Ramos Editores, Madrid.

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (2003): Manual de documentos administrativos. Tecnos, Madrid.

MINISTERIO DE DEFENSA (1999): Honores y recompensas militares. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid.

MINISTERIO DA DEFENSA NACIONAL (2000): Símbolos nacionais e das Forças Armadas. Defensa Nacional. Lisboa.

MONTEVERDE PASTOR, Francisco (1943): Protocolo oficial español. Aeternitas. Colección Lex. Valencia.

OTERO ALVARADO, María Teresa (2000): Teoría y estructura del Ceremonial y el Protocolo. Mergablum, Sevilla.

PINTO CEBRIÁN, Guillermo (1999): Historia de los actos solemnes vinculados a la bandera de España (bendición y juramento de fidelidad). Reflexiones sobre su ceremonial, simbología y tradición. Universidad de Oviedo, Oviedo.

POLO R0DRÍGUEZ, Juan Luis, y HERNÁNDEZ de CASTRO, Jerónimo (2004): Ceremonias y grados en la Universidad de Salamanca. Una aproximación al protocolo académico. Ediciones Universidad de Salamanca.

PUMAR VÁZQUEZ, José (1990): Ceremonial y Protocolo. Fundación Caixagalicia, Santiago.

RAMOS, Fernando (2003): Curso Superior de Comunicación y Protocolo. Luis Fernando Ramos Fernández (editor), Universidad de Vigo, Extensión Universitaria.

  • (2002): “La legitimidad de la propia cultura de la empresa” en Laurea, número 1, primer semestre 2002, Revista de Internacional de Investigación en Relaciones Públicas, Ceremonial y Protocolo, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla

  • (2004): “La utilización publicitaria de la imagen del rey y de la familia real”, en “Ambitos”, Revista Internacional de Comunicación. Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Número 11-12. 1º y 2º semestre de 2004. Sevilla.

  • (2004): “La aplicación efectiva de las normas de protocolo desde la perspectiva jurídica”, en La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Actas del Foro del Foro Universitario de Investigación. 7º Ciclo de Otoño. Madrid, Comunicación 2000.

  • (2004): “A situación do Protocolo e as relacións públicas en Galicia”, en Informe: A Comunicación en Galicia 2004. Consello da Cultura Galega. Sección de Comunicación. Santiago de Compostela.

  • (2004): “Consideraciones éticas sobre la utilización de la imagen de la familia real con fines publicitarios”, en Información, libertad y derechos humanos: La enseñanza de la Ética y del Derecho de la Información. Actas del 2º Congreso de Ética y Derecho de la Información. Fundación COSO de la Comunidad Valencia para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. Valencia,

  • (2005): Guía de Protocolo Municipal para la Región de Murcia. Protocolo, representación e imagen pública en el espacio local. Región de Murcia, Consejería de Presidencia. Dirección General de Administración Local.

  • (2005): Guía Práctica para la Comunicación y la Imagen Local en la Región de Murcia. Técnicas para la Comunicación, las relaciones públicas institucionales y la mejora del servicio a los ciudadanos. Región de Murcia, Consejería de Presidencia. Dirección General de Administración Local.

  • (2006): “Limitaciones a la libertad de expresión en el tratamiento periodístico del Rey y la Familia Real”, en “Estudios de Periodística XI. El periodismo, motor de cultura y de paz”. Comunicaciones y Ponencias de VII Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Facultat de Ciències de la Comunicació. Services de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

  • (2007): El protocolo universitario. Historia, tradiciones y práctica actual del ceremonial en la Universidad española. Consello Social de la Universidad de Vigo.

  • (2007): Protocolo y estrategia para Pymes. La imagen y la excelencia de los pequeños. Business Pocket. Netbiblo. La Coruña.

REINER, Brehler (1997): Prácticas de oratoria moderna. Jesús Domínguez Editor, Madrid.

RUEDA CUENCA, Fernando y SANJUÁN MONFORTE, Juan C. (1996): El protocolo en la sociedad y en la empresa, Unión FENOSA, Madrid

SÁNCHEZ de SORIA, Juan (2004) Toledo, su prudente gobierno y las corteses ceremonias con que lo ejerce. Ayuntamiento de Toledo.

SANJUÁN MONFORTE, Juan C. (2001); Introducción al protocolo oficial del Reino de España y de la Unión Europea. Normas y procedimientos, Unión FENOSA, Madrid.

SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA ARMADA (1998): Ceremonial Marítimo. Editorial Naval, Madrid.

SPEERS, Nelson (2005): Cerimonial. Conceitos, divergencias e convergencias. Hexágono Cultural, Sáo Paulo.

SOLÉ MONTSE (1998): El protocolo en la empresa. Planeta, Barcelona, 1998.

SULLEIRO GONZÁLEZ, Perfecto (1971): Protocolo, honores y distinciones en las corporaciones locales. Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid.

SUN TSU (1996): El arte de la guerra. Edición especial comentada por José María Sánchez Barrio. Editorial Eyras, Madrid.

TEIJEIRO PARDO-OURO, Concepción, y FERNÁNDEZ PULPEIRO, Juan Carlos (1995): Buenas costumbres, modales y protocolo. Diputación Provincial de Lugo.

URQUIZA, Adolfo J. de (1932): Ceremonial público. Edición propia, Madrid.

URBINA, José Antonio de: El protocolo en los negocios, Las reglas de oro del saber estar y funcionar. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2000 (Séptima edición).

  • (2201) El gran libro del protocolo. Temas de Hoy, Madrid.

  • (2002) El arte de invitar. Su protocolo. Temas de Hoy. Madrid.

VALENZUELA DELGADO, José Carlos (2001): Las discapacidades en el protocolo. Ediciones Protocolo, Madrid.

VV.AA. (2003): El arte de saber estar. Enciclopedia práctica de buenas maneras y protocolo. 6. Ediciones Nobel, Oviedo.

VV.AA. (1997): Ponencias del I Congreso Internacional de Protocolo. Instituto de Estudios de Protocolo. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

VV.AA. (1999): Ponencias del II Congreso Internacional de Protocolo). Instituto de Estudios de Protocolo, Madrid.

VV.AA. (2000): Ponencias del III Congreso Internacional de Protocolo). Secretaría Técnica de la Escuela Internacional de Protocolo, Madrid.

VV.AA. (2001): Ponencias del IV Congreso Internacional de Protocolo). Asociación Española de Protocolo, AEP, Madrid.

VV.AA. (2004): Ponencias del V Congreso Internacional de Protocolo). Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo/ Asociación Española de Protocolo, AEP, Madrid.

VV.AA. (2001): Ceremonial I. Academia Argentina de Ceremonial. Buenos Aires.

VV.AA (2001): Cuaderno de Protocolo. VII Jornadas Nacionales de Protocolo. III Premios Internacionales de Protocolo, Asociación Española de Protocolo, Madrid.

VV.AA (2002): Cuaderno de Protocolo. VII Jornadas Nacionales de Protocolo. IV Premios Internacionales de Protocolo, Asociación Española de Protocolo, Madrid.

VV.AA (2002): Laurea Hispalis. Revista Internacional de Investigación en Relaciones Públicas, Ceremonial y Protocolo. Número 1, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla, número 1. Primer semestre.

VV.AA. (2004): Protocolo y empresa. Instituto Galego de Formación Empresarial. INGAFOR. Vigo.

VV.AA. (2005): El protocolo institucional en el ámbito público y privado II. Actas de las Jornadas Profesionales de Protocolo. Universidad Católica San Antonio. Murcia.

VIEIRA CANHA de ANDRADE, Elisabete (2002): Gestos, cortesía, etiqueta y protocolo. Texto Editora Limitada, Lisboa.

VILARIÑO PINTOS, Eduardo (2003): Curso de Derecho diplomático y consular. Tecnos, Madrid.

VILARRUBIAS, Felio A (2000): Tratado de Protocolo de Estado e Internacional. Ediciones Nobel, Oviedo.

URBANIDAD, USOS SOCIALES E IMAGEN PERSONAL

ALONSO BURGOS, Emilio (1959): Cortesía Juvenil. Colegio de María Auxiliadora, Salamanca.

ANÓNIMO (1837): El hombre fino al gusto del día. 3ª Edición. Traducido del francés al castellano por D. Mariano de Rentería y Fría. Aumentada con las reglas de educación y decoro para señoras. Imprenta del Colegio de Sordomudos, Madrid.

AMABLE, Angel (1992): Manual de las buenas maneras. Círculo de Lectores, Madrid.

Anónimo (2000): El arte de regalar. Ediciones Nobel, Oviedo.

ARMENTERAS, Antonio de (1957): Enciclopedia de la educación y mundología. Editorial de Gassó Hermanos, Barcelona.

BALDI, Camillo (1997): El lenguaje secreto del rostro. Editorial de Vecchi S.A.,Barcelona.

BLANCO AMOR, Eduardo (1983): Las buenas maneras. Edicións Xerais de Galicia, Vigo.

BROWYN, COSGRAVE (2005): Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Gustavo Gili, Barcelona.

CALLIERES de, François (2001): Negociando con príncipes. Edición de AttillioLOCATELLI. Biblioteca la Esfera, Madrid.

CAMPUZANO GARCÍA, Susana. (2003): El universo del lujo. Una visión global y estratégica para profesionales y amantes del lujo. MCGraw Hill/ Instituto de Empresa, Madrid.

COLLELL, Rosa (2003): Etiqueta social. Preguntas y respuestas. Gestión, 2000, Madrid.

DAVIS, Flora (2002): La comunicación no verbal. Alianza Editorial, Madrid.

DEVALLS, Natalie (1995): La etiqueta hoy. Como ir por la vida con seguridad y estilo. Ediciones Acervo, Barcelona, (Cuarta edición).

DÍAZ PLAJA, Fernando (1996): Manual de cortesía y convivencia. Nobel., Oviedo.

DOEZIA, Michel (2000): Historia de Vestido. LIBSA, Barcelona.

DUQUE de CAMPOSOL: Código de etiqueta y distinción social. Editorial Estudio, Madrid.

EICHLER, Lilian (1932): Nuevo libro de etiqueta. Ediciones “El hogar y la moda”, Barcelona.

ESCUDERO, Mariano y ROYO VILANOVA, Carla (2004): Recibir en casa y saber estar en cada ocasión. Belacqva, Barcelona.

FLOWER, Sibylla Jane yotros (1984): “Debrett”. Nuevo tratado de Etiqueta y reglas sociales, (edición española). Edaf, Madrid.

FOSCHI, Enrico: Il cerimoniale a Montecitoroi e dintorni. Gangemi Editore, Roma.

GARCIA DOMÉNECH, Rosa María (2004): Asesoría de imagen personal, Videocinco multimedia, Madrid.

GUERRERO LOBO, J.G. (2007): El Ceremonial y Protocolo en Venezuela. Anauco Ediciones, C.A, Caracas.

GRACIÁN, Baltasar (2002): El arte de la prudencia, edición da José Ignacio Díaz Fernández. Ediciones Temas de hoy (vigésima edición), Madrid.

LÓPEZ, Camilo (1998. 3ª edición): El libro del saber estar. La urbanidad y los usos sociales. Plaza y Janés, Barcelona.

  • (1996): La urbanidad y los usos sociales. El libro del saber estar II. Plaza y Janés. Barcelona.

MANUEL DASI, Fernando de y MARTÍNEZ-VILANOVA MARTÍNEZ, Rafael (1998): Habilidades de comunicación para directivos, ESIC editorial, Madrid

MIGUEL, Amado de (1991): Cien años de urbanidad. Crítica de las costumbres de la vida española. Planeta, Barcelona

  • (1995): La España de nuestros abuelos. Historia íntima de una época. Espasa hoy, Madrid.

OCHOA BRUN. Miguel Angel (2002): Embajadas y embajadores en la historia de España. Aguilar, Madrid.

OHEIM, Gertrud (1965); ABC de la etiqueta modern. Círculo de Lectores, Madrid.

PASCUAL SAN JUAN, Pilar (1920): Resumen de urbanidad para las niñas. Hijos de Paluzúa Editores, Barcelona.

RACINET, Augusto: (2006): The complete costume history. Taschen, Colonia.

SÁNCHEZ MORENO, J. (1925): Tratado práctico de etiqueta y distinción social. Editorial Cultura, Barcelona.

SGRELLI, Mássimo (2006, 5ª edición): Il ceremoniale. Il cerimoniale moderno e il protocollo di Stato. Regole scrite e non scrite. Master Edizioni, Roma.

SOLANA, Ezequiel (Reedición 2007): Reglas de urbanidad y buenas maneras. Magisterio español, Madrid.

VALLEJO NÁGERA, Juan Antonio (1990): Aprender a hablar en público. Planeta, Barcelona.

VIDAL Y SAURA, Ginés (1925): Tratado de Derecho diplomático. Editorial Reus, Madrid.

VEXICOLOGÍA, SIMBOLOGÍA, HONORES y DISTINCIONES

BUENO, José María (1998): Soldados de España. El Uniforme militar español desde los Reyes Católicos a Juan Carlos I. Almena, Madrid.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1945): Reglamento de Banderas, insignias y distintivos, Madrid.

CADENAS Y VICENT, Vicente de (1976): Manual de Vexicología. Instituto Salazar de castro. CSIC.,Madrid.

CALVO PÉREZ, José Luis y GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (1984): Banderas de España. Sílex, Victoria.

CALVÓ PASCUAL, Juan L (1987): Cruces y medallas 1807/1987. La historia de España en sus condecoraciones. Juan Luis Calvó Pascual, editor, Mos. (Pontevedra).

CEBALLOS-ESCALERA y GILA, Alfonso de (2000): La insigne Orden del Toisón de Oro. Palafox-Pezuda, Madrid.

CEBALLOS-ESCALERA y GILA, Alfonso de, y GARCÍA MERCADAL y GARCÍA-LOYGORRY, Fernando (2001): Las órdenes y condecoraciones civiles del Reino de España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Boletín Oficial del Estado, Madrid.

CEBALLOS-ESCALERA y GILA, A, José Luis ISABEL SÁNCHEZ, LUIS DE CEVALLLOS-ESCALERA y GILA (2003): La Real y Militar Orden de San Fernando. Palafox-Pezuda, Madrid.

FERNÁNDEZ-XESTA y VÁZQUEZ (2004): La Orden Civil de la República. Ciudadanía y distinción en el estado igualitario. Palafox-Pezuda, Madrid.

FLECKENSTEIN, Josef (2006): La caballería y el mundo caballeresco. Real Maestranza de Caballería de Ronda. Fundación Cultural de la Nobleza Española. Siglo XXI, Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis y CALVO PÉREZ, José Luis (1998): Condecoraciones militares españolas. Editorial San Martín, Madrid.

INGLEFIELD, Eric (1979): Las banderas. Editorial Fontalba, Barcelona.

LORENTE AZNAR, César (1999): Condecoraciones civiles españolas. Irensa, Zaragoza.

MANZANO LAHOZ, Antonio (1996): Las banderas históricas del Ejército Español. Ministerio de Defensa, Madrid.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES (2001): Normas básicas sobre protocolo y condecoraciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

MINISTERIO DE DEFENSA (1999): Honores y Recompensas Militare. Secretaría General Técnica del Ministerio de Defensa, Madrid.

  • (1984) Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra. Servicio Geográfico del Ejército, Madrid.

PÉREZ GUERRA, José Manuel (2000): Órdenes y condecoraciones de España: 1800-1975. Hermanos Guerra, Zaragoza.

PINTO CEBRIÁN, Guillermo ((1999): Historia de los actos solemnes vinculados a la bandera de España .Universidad de Oviedo, Oviedo.

RAYÓN, Fernando y SAMPEDRO, José Luis (2004): Las joyas de las reinas de España. Planeta, Barcelona.

SMITHM Whitney (1985): Banderas y Escudos del Mundo. Folio, Barcelona.

VV.AA (2000): Símbolos de España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

VILLAR, Helena, y RÁBADE, Xesús (1981): Símbolos de Galicia. A bandeira, o escudo e o himno, Edicións do Patronato Rosalía de Castro, Santiago.

HERÁLDICA

MACLAGAN, Michael (1999): Lines of succession. Little Browm and Company, London.

NEUBECKERN, Ottfried and BROOKE-LITLE, J.P (1977): Heraldry, sources, symbols and meaning. Tiger Boock International, London.

MESSÍA de la CERDA y PITA, Luis (1990): Heráldica Española. El diseño heráldio. Aldaba, Madrid.

PARDO de GUEVARA, Eduardo (1987): Manual de heráldica española. Aldaba Ediciones, Madrid.

VAQUERIZO ROMERO, Félix (2000): Manual de heráldica. Diseños de escudos. Ediciones Trigo, Madrid.

COMUNICACIÓN E IMAGEN CORPORATIVA

ALLPORT, G.M.y POSTMAN, Leo (1988): Psicología del rumor. Psique, Buenos. Aires.

AMARAL, Isabel: (2000) “Imagen e internacionalizaçao. Como ter êxito no mercado global”. Verbo, Lisboa, Sao Paulo

ARRANZ, Juan Carlos (1997): Gestión de la identidad empresarial y su impacto sobre los resultados. Gestión 2000, Barcelona.

BEL MALLÉN, José Ignacio (2005). Coordinador: Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación de las organizaciones. Pamplona. Fundación COSO. EUNSA.

BLACK, Sam (1994): Las relaciones públicas. Un factor clave de gestión. ESADE, Barcelona.

BOTTA, Mirta (1997), Comunicaciones escritas en la empresa. Granica, Barcelona.

CALVET DE MAGALHÂES, José: (2001). “Manual diplomático. Dereito diplomático. Prática diplomática”. Bizâncio, Lisboa.

CAPRIOTTI, Paul (1992): La imagen de la empresa. Consejo Superior de Relaciones Públicas de España,Barcelona.

  • (1999): Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel, Barcelona.

CEES B.M. Van Riel (2005): Comunicación Corporativa. Pearson.Prentice Hall, Madrid.

CIRLOT, Juan-Eduardo (1985): Diccionario de símbolos. Editorial Labor, Barcelona.

CHAVES, Norberto (1994): La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Gustavo Gili.Dondis, D.A. , México.

  • (1997): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili, Barcelona.

CHOMSKY, Noam y Edward S. Herman (2001): Los guardianes de la libertad. Crítica (2º edición), Barcelona.

FERRER, Eulalio (1995) El lenguaje de la publicidad. Fondo de Cultura Económica, México.

FITA, Jaime (1999): Comunicación en programas de crisis. Gestión 2000, Barcelona.

FRAVE Jean-Paul y André NOVEMBER (1979): Color and und e communication. Ediciones ABC, Zurich.

KAGELMANN H.J. y G. WENNINGER, (1996) Psicología de los medios de comunicación, Herder, Barcelona.

KLEIN, Naomí (2001): No logo. El poder de las marcas. Paidós, Barcelona.

MARSÁ, Francisco (1986): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Ariel Lingüística, Barcelona.

MARTÍNEZ de SOUSA, Javier de (1993): Diccionario de redacción y estilo. Pirámide,Madrid.

MAYO, A. (1991): Managing Careers. Strategies for Organitations. Institute of Personnel Management.

MacBRIDE, Sean y otros autores, (1980) Un solo mundo, voces múltiples. Informe sobre la Comunicación e Información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México.

McLUHAN, Marshall, (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós Comunicación, Barcelona.

MOLES, Abraham (1985): Voz “Imagen” en “La comunicación y los mass media” (Diccionarios del saber moderno). Ediciones Mensajero, Bilbao.

RAMOS, Fernando (2002): La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo. Madrid. Editorial Universitas.

  • (2000): Manual de Derecho de la Información. Laverde Ediciones, Santiago.

  • (2003): La publicidad contaminada. Universitas, Madrid.

  • (2007) Estratégias e Protocolo para a Comunicaçao Corporativa. Um valor acrescentado para empresas e instituçoes. Media XXI. Formal Press, Oporto.

  • (2010) “Comunicación y Protocolo en el espacio local”. Servicio de Publicaciones. Diputación de Pontevedra.

  • (2010) “Estudios de Comunicación y Protocolo I. Universidade de Vigo. Cursos Complementarios. Xunta de Galicia. Secretaría Xeral de Comunicación. (Editor)

REGOUBY, Christian (1988): La comunicación global. Cómo construir la imagen de una empresa. Gestión 2000, Barcelona.

REVISTA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO. Colección completa.

REZNIKOV (1970): Semiótica y teoría del conocimiento. Alberto Corazón, Madrid.

SAPIR, Edward (1931): Fashion, volumen 6 en Escyclopaedia of the Social Sciencies- McMillan, Nueva York

SHAFF, Adam (1966): Introducción a la semántica. Fondo de Cultura Económica, México.

SIMMEL, George (1957): Fashion en American Journal of Sociology, número 62.

VIDALES GIOVANNETI, M.Dolores (1995): El mundo del envase. Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. Gustavo Gili, México.

VILLAFAÑE, Justo (1993): Imagen positiva. Gestión estratégica de imagen de las empresas. Ediciones Pirámide. Madrid.

  • (2000): Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide. Madrid.

XIFRA HERAS, Jorge (1972): La información, análisis de una libertad frustrada. Hispano Europea, Barcelona.

XIFRA, Jordi (1998). "Lobbying". Cómo influir eficazmente en las decisiones de las instituciones públicas, Xifra, Jordi. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000