Guia docente 2011_12
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Grao en Publicidade e Relacións Públicas
 Materias
  Técnicas de comunicación electoral e institucional
   Contidos
Tema Subtema
BLOQUE I. COMUNICACIÓN ELECTORAL

PARTE 1. Fase de Investigación: quién vota, dónde, cómo y porqué.
PARTE 2. Fase de Planificación y Estrategia electoral: qué decir y cuándo
PARTE 3. Fase de Ejecución: Cómo decirlo

BLOQUE II. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

PARTE 4. Teoría de la Comunicación Institucional.
PARTE 5. Métodos y técnicas de comunicación y publicidad institucional
1.1. El antes, durante y después de una campaña electoral.
1.2. análisis electoral y motivacional del mercado del voto: La segmentación del electorado.
1.3. Investigaciones cuantitativas y cualitativas: Elaboración e interpretación de encuestas.
1.4. Búsqueda y obtención de datos

2.1. Plan, eje, posicionamiento y mensaje de campaña.
2.2. Programa electoral y argumentarios.
2.3. Cronograma y agenda.
2.4. Equipo y organigrama de campaña

3.1. Imagen del candidato: la marca y el producto
3.1.1. Discurso y comunicación emocional.
3.1.2. La importancia de la comunicación no verbal
3.2. Los medios de comunicación
3.2.1. El plan de medios
3.2.2. Las técnicas de prensentación ante la prensa
3.2.3. Televisión y debates electorales
3.2.4. Cibercampañas y democracia participativa
3.3. Publicidad Electoral y Relaciones Públicas
3.3.1. Evolución de la publicidad electoral en España, latinoamérica y USA

4.1. Historia, evolución y naturaleza de la comunicación institucional
4.2. La comunicación pública: características y tipos
4.3. Publicidad Institucional

5.1 Comunicaciónd e Gobierno y Crisis en las Administraciones Públicas
5.2. Publicidad Institucional versus Propaganda Electoral
5.3. Comunicación y Publicidad en el Tercer Sector
5.4. Nuevos agentes y actores en la comunicación de Gobierno: Think Tanks y Lobbying
BLOQUE I. COMUNICACIÓN ELECTORAL

PARTE 1. Fase de Investigación: quién vota, dónde, cómo y porqué.
PARTE 2. Fase de Planificación y Estrategia electoral: qué decir y cuándo
PARTE 3. Fase de Ejecución: Cómo decirlo
1.1. El antes, durante y después de una campaña electoral.
1.2. análisis electoral y motivacional del mercado del voto: La segmentación del electorado.
1.3. Investigaciones cuantitativas y cualitativas: Elaboración e interpretación de encuestas.
1.4. Búsqueda y obtención de datos

2.1. Plan, eje, posicionamiento y mensaje de campaña.
2.2. Programa electoral y argumentarios.
2.3. Cronograma y agenda.
2.4. Equipo y organigrama de campaña

3.1. Imagen del candidato: la marca y el producto
3.1.1. Discurso y comunicación emocional.
3.1.2. La importancia de la comunicación no verbal
3.2. Los medios de comunicación
3.2.1. El plan de medios
3.2.2. Las técnicas de prensentación ante la prensa
3.2.3. Televisión y debates electorales
3.2.4. Cibercampañas y democracia participativa
3.3. Publicidad Electoral y Relaciones Públicas
3.3.1. Evolución de la publicidad electoral en España, latinoamérica y USA

BLOQUE II. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

PARTE 4. Teoría de la Comunicación Institucional.
PARTE 5. Métodos y técnicas de comunicación y publicidad institucional
4.1. Historia, evolución y naturaleza de la comunicación institucional
4.2. La comunicación pública: características y tipos
4.3. Publicidad Institucional

5.1 Comunicaciónd e Gobierno y Crisis en las Administraciones Públicas
5.2. Publicidad Institucional versus Propaganda Electoral
5.3. Comunicación y Publicidad en el Tercer Sector
5.4. Nuevos agentes y actores en la comunicación de Gobierno: Think Tanks y Lobbying
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000