Guia docente 2011_12
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Grao en Comunicación Audiovisual
 Materias
  Teoría e historia dos xéneros audiovisuais
   Bibliografía. Fontes de información
ALTMAN, Rick,, Los géneros cinematográficos, Barcelona: Paidós,
AMORÓS, Anna (Ed.), Obradoiros de Cine Clásico, Santiago de Compostela: Asociación Galega de Guionists/Tórculo Edicións,
AMORÓS, Anna e NOGUEIRA, Xosé (Eds.), Xéneros Cinematográficos. Aproximacións e reflexións, Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico USC /AGAG,
BALSEBRE, Armand, El lenguaje radiofónico, Madrid: Cátedra,
MARTÍ MARTÍ, Josep, Modelos de programación radiofónica, Barcelona: Feed-back,
AMORÓS, Anna, Os telexornais nas grellas de programación. Técnicas ó programar (1957-1999). Nº 1, Vigo: SPUV,
CEBRIÁN HERREROS, Mariano, Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación., Madrid: Síntesis,
VAUGHAN, Th., Todo el poder del multimedia, México: Mc Graw-hill,











 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (CINE)
ANDREW, Dudley
(1992) Las principales teorías cinematográficas. Madrid: Rialp.
AUMONT, Jean
(1990) Análisis del film. Barcelona: Paidós.
GUBERN, Roman
(1997) Historia del cine. Barcelona: Lumen.
HUESO, Ángel L.
(1976) Historia de los géneros cinematográficos. Barcelona: Ariel.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA (CINE)
AMORÓS, Anna
(1999) “La imagen cinematográfica como soporte publicitario. Aproximación histórica al fenómeno desde Galicia”. En: VV.AA. La publicidad en televisión. Pontevedra: Diputación.
(2010) “El mundo del periodismo y la figura del periodista en el cine. Una visión histórica”. En: VV.AA. Cien años de la Asociación de la Prensa de Vigo (1909-2009). Vigo: Asociación de la Prensa de Vigo, pp. 315-322.
(2010) “Cine y Publicidad. Mitos y Arquetipos”. En: VV.AA. Estudios de Comunicación y Protocolo I (Ed. Fernando Ramos). Vigo: Vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa de la Universidad de Vigo, pp. 853-875.
(2010) “La imagen visual de las compañías cinematográficas de Hollywood: las majors”. En: VV.AA. Estudios de Comunicación y Protocolo I (Ed. Fernando Ramos). Vigo: Vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa de la Universidad de Vigo, pp. 887-899.
 AMORÓS, Anna (Coord.)
(2001) Técnicas de escrita de guións audiovisuais. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións / AGAG.
AMORÓS, Anna / BARRAL, X.
(1999) “A arte cinematográfica, pureza ou síntese. Algunhas reflexións sobre as principais teorías cinematográficas”. En: A Trabe de Ouro, nº 37. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
AMORÓS, Anna / MARTÍNEZ, Sandra
 (2000) O cine na publicidade. Modalidades e técnicas na creación publicitaria. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
CAPARRÓS, Josep M.
 (1998) La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine. Barcelona: Ariel.
(1999) Historia crítica del cine español (Desde 1897 hasta hoy). Barcelona: Ariel.
CASTRO de PAZ, J.L. et alt.
(1995) La Coruña y el cine I y II. Coruña: Vía Láctea.
LÓPEZ PIÑEIRO, Carlos A.
 (1998) O nacemento dunha cidade. Pontevedra: Servicio de Publicacións da Deputación de Pontevedra.
NOGUEIRA, Xosé
(1997) O cine en Galicia. A Coruña: Xerais.
NORMAN, B.
(1992) Las cien mejores películas de cine. Barcelona: CEAC.
VV.AA.
(2001) Diccionario do Cine en Galicia (1896-2000). CEGAI/Xunta de Galicia.
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (RADIO)
CEBRIÁN HERREROS, M.
(1994) Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
SCHULBERG, B. & GONZÁLEZ RUÍZ, A.C.
(1992) Publicidad radiofónica. Madrid: McGraw Hill.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA (RADIO)
DÍAZ MANCISIDOR, A.
(1986) La nueva radio. Lejona: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
PRADO, E.
(1981) Estructura de la información radiofónica. Barcelona: ATE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (TV)
BLUM, R.A. & LINDHEIM,R.D.
(1989) Programación de las cadenas de TV en horarios de máxima audiencia. Madrid: IORTV
PEÑAFIEL, C.(Editora)
(1991) La TV que viene: nuevas tendencias en programación. Bilbao: UPV.
 
 
 
 
 
 
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000