Guia docente 2011_12
Facultad de Ciencias de la Educación
Grao en Educación Social
 Materias
  Educación: Educación permanente
   Bibliografía. Fontes de información


Bibliografía e materiais

           Bibliografía Básica

Aguilar, M.; Fresno, J. e Ander-Egg, E. (2001). Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea. Claves y mecanismos. Herramientas para la elaboración y gestión. Madrid. CCS.

Asociación Estatal de Educación Social (2007). Documentos profesionalizadores. Toledo, ASEDES.

*Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Barcelona. Gedisa.

Caride, J. A. (2007). Derechos humanos y políticas educativas. Bordón. Revista de Pedagogía,  59, (2 y 3), 313-334.

Cobo, J. M. (2001). Ética profesional en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid, Huerga-Fierro.

Cobo, J. M. (2005). Otro mundo es posible. Propuesta de utopía para el siglo XXI. Madrid, Biblioteca Nueva.

Cuenca, M. (2005). Ocio solidario. La experiencia en grupos de jóvenes y jubilados. Bilbao, Universidad de Deusto.

*Delors, J. (Direc.) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. Unesco-Santillana.

Equipo Padres y Maestros (2009). Cine y ciudadanía. Bilbao. Mensajero.

García Carrasco, J. (1997). Educación de adultos. Barcelona. Ariel.

*Meirieu, P. (2004). Referencias para un mundo sin referencias. Barcelona. Graó.

*López Herrerías, J. A. (Coord.) (1996). El educador social: líneas de formación y de actuación.

Mínguez, C. (Coord.) (2005). La educación social: discurso, práctica y profesión. Madrid. Dykinson.

*Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Francia. Unesco.

Núñez, V. (Coord.) (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Barcelona. Gedisa.

*Ortega, J. (1999). Educación Social Especializada. Barcelona. Ariel.

*Ortega, J. (2002). Nuevos retos de la pedagogía social: la formación del profesorado. Salamanca. Sociedad Ibérica de Pedagogía Social.

Pantoja, L. (Coord.) (1998). Nuevos espacios de la educación social. Bilbao. ICE-Universidade de Deusto.

Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria (2004). Recordando a Constancio Mínguez Álvarez. De la Pedagogía Social a la Educación Social. (11).

*Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (2007). Pedagogía Social y Convergencia Europea. Monográfico.

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (2008). Educación Social en la escuela. Monográfico. (15)

Pereira, C. (2007). Achegas desde o cine á educación social para a comprensión e a sensibilización cara aos esquecidos. Actas da 2ª Escola de Primavera. Educación Social e Servicios Sociais. Colexio de educadoras e educadores sociais de Galicia. Coordinación: Laura Pérez. A Coruña. CEESG, 99-120.

*Requejo, A. (2003). Educación Permanente y Educación de Adultos. Barcelona. Ariel.

Revista de Educación (2005). Educación no formal. Monográfico. (338) Septiembre-Diciembre.

Tiana, A. e Sanz, F. (Coords.) (2003). Génesis de la educación social en Europa. Madrid, UNED.

Sáez, J. y Molina, J G. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid, Alianza Editorial.

Sáez,  J. (2007). Pedagogía Social. Madrid, Pearson- Prentice Hall.

Sanz, Fl. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Tradición del pasado y desafío para el futuro. Madrid, Ediciones Académicas.

Serrano, G. y Pérez, Mª V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores. Madrid, Narcea.

 

Bibliografía Complementaria

 

Caride, J. A. (Coord.) (2000). Educación Social y Políticas Culturales. Santiago de Compostela.

Universidade de Santiago de Compostela-Tórculo.

*Cid, X. M. y Peres, A. (Editores) (2007). Educación Sociocultural e desenvolvemento comunitário. Ourense. Universidad de Vigo, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro e Soociedade Iberoamericana de Pedagogía Social.

Colom, A. J. e Orte, C. (Coords.) (2001). Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca. Universitat de les Illes Balears.

Comisión Independiente sobre población y Calidad de Vida (1999). Elegir el futuro. Madrid. Fundación Santa María-Iepala.

Elizalde, A. (2005). Desarrollo humano y ética de la sostenibilidad. Madrid, PPC.

Flecha, R. (1994). Educación de las personas adultas. Barcelona. El Roure.

*Freire, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona. PPC.

Imberrnon, F. (Coord.) (1999). La educación en el siglo XXI. Barcelona. Graó.

López Herrerías, J. A. y Valero, L. F. (1995). Cómo hacer proyectos pedagógicos participativos. Manresa. Angle Editorial.

Madrid. Guillermo Mirecki.

Medina, O. (1997). Modelos de educación de personas adultas. Barcelona. El Roure.

Muñoz, A. (Ed.) (1994). El educador social: profesión y formación universitaria. Madrid. Editorial Popular.

Ortega, O. (1999). Pedagogía Social Especializada. Barcelona. Ariel.

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (2003). La pedagogía social a examen. Monográfico,(10). Segunda época.

Pérez, Gl. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Madrid. Narcea.

Petrus, A. (Coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona. Ariel.

Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación social. Barcelona. Ariel

Revista Cuadernos de Pedagogía (2003). Educación Social. Número extraordinario. Barcelona.

Revista de Educación (2002). Educación y futuro. Número extraordinario. Madrid. MEC.

Revista Galega de Educación (1997). Educación Social. Número extraordinario. Vigo.

Revista Padres y Maestros (2003). Educar para el compromiso social. Número extraordinario (273). A Coruña.

Revista Portuguesa de Pedagogía (2006). Teoría da Educaçao. I y II, 40-1 y 40-2

Sáez, J. (2003). La profesionalización de los educadores sociales: en busca de la competencia educativa cualificada. Madrid, Dykinson.

Sanz, Fl. (2003). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura e Deporte.

Sarramona, J.,Vázquez, G. e Colom, A. J. (1998). Educación no formal. Barcelona. Ariel.

Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Salamanca.

Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Barcelona. Ariel.

 

 Outros recursos

(Entregarase na aula material complementario sobre este apartado)

-Revistas,(informarase e consultaranse na hemeroteca desta Facultade durante as primeiras sesións de clase).

-Materiais audiovisuais (montaxes, vídeos, CD, CD rom, webs, etc.).

-Materiais didácticos escritos.

-Materiais en power-point.

-Organismos, institucións e asociacións de interese.

-Recursos humanos (persoas expertas, antiguos alumnos/as).

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000