Guia docente 2011_12
Facultad de Ciencias de la Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Metodología de investigación socioeducativa
   Contenidos
Tema Subtema
Tema 01.- La construcción y el análisis de la realidad socioeducativa y su complejidad. 01.1.- La construcción de los hechos, del conocimiento y de la ciencia social en una reallidad compleja.
01.2.- Contextualización de la realidad social.
01.3.- Ejes de coordenadas y marcos de referencia en el análisis de la realidad.
01.4.- Perspectivas metodológicas en el análisis de la realidad.
01.5.- Unidades de observación y análisis de la realidad.
Bloque 1. Investigación e intervención socioeducativa
Tema 02.— Naturaleza, paradigmas y ámbitos de la investigación e intervención socioeducativa. 02.1.- El término investigación. Concepto de investigación socioeducativa. Naturaleza de la investigación socioeducativa.
02.2.-Paradigmas.
02.3.-Proceso de intervención socioeducativa.
02.3.- La investigación socioeducativa como componente del proceso de intervención. Contextos, áreas, ámbitos y temáticas de investigación/intervención socioeducativa.
02.4.- Necesidad e importancia. Aplicaciones.
Tema 03.— Proceso de la investigación socioeducativa. 03.1.- Ciclo de la investigación socioeducativa. Fases generales. Modelo general.
03.2.- Planificación de la investigación socioeducativa. Ejecución.
03.3.- Elaboración del informe de investigación socioeducativa.
03.4.- Confección de referencias bibliográficas, citas y notas de texto.
03.4..- Necesidad e importancia. Aplicaciones.
Tema 04.— Modelos metodológicos de investigación socioeducativa. 04.1.-Tipos de modelos de investigación socioeducativa. Modelos base de investigación. Modelos base científico-técnicos de investigación.
04.2.- El método científico. Modelos base práctico-críticos de investigación. La investigación-acción. Modelos específicos de investigación.
04.3.-Necesidad e importancia. Aplicaciones
Bloque 2. Métodos y técnicas de recogida de datos socioeducativos
Tema 05.— Instrumentos de obtención de información socioeducativa. 05.1.- Concepto de instrumento de obtención de información. Tipos de instrumentos. Tests. Cuestionarios. Listas de control. Escalas. Pruebas obxectivas.
05.2.- Necesidad e importancia. Aplicaciones
Tema 06.— Estrategias de obtención de información socioeducativa. 06.1.- Concepto de estrategia de obtención de información. Tipos de estrategias. Observación. Entrevista. Técnicas de grupo. Triangulación. 06.2.- Necesidad e importancia. Aplicaciones.
Tema 07.— Medios y recursos de obtención y/o registro de información socioeducativa.
07.1.- Concepto de recurso documental. Clasificación de los recursos documentales. Medios y recursos documentales orales y escritos. Medios y recursos audiovisuales y multimedia. Medios y recursos informatizados.
07.2.- Análisis de contenido.
07.3.- Necesidad e importancia. Aplicaciones.
Bloque 3. Métodos y técnicas de análisis de datos
Tema 08.— La estadística y el análisis informatizado de los datos.
08.1.- Concepto de estadística. Tipos de estadística. Métodos estadísticos. Funciones de la estadística.
08.2.- Escalas de medida. Los datos. Notación y operacionalización de variables y datos.
08.3.- El ordenador como sistema de tratamento de la información socioeducativa.
08.4.- Necesidad e importancia. Aplicaciones.
Tema 09.— Metodología de operación, diseño, codificación y gestión de datos con SPSS.
09.1.- Etapas en el análisis de datos con SPSS y R-Commander. Archivos. Ventanas. Menús. Procedimientos. Comandos. Cuadros de diálogo. Sistemas de ayuda. Editores de datos. 09.2.- Plan de definición y codificación. Entrada de datos. Edición. Presentación. Localización. Grabación. Abrir archivos. Transformación de variables. Gestión de casos y registros. Gestión y operaciones con carpetas y archivos.
09.3.- Necesidad e importancia. Aplicaciones con SPSS y R-Commander.
Tema 10.— Métodos tabulares.
10.1.- Organización tabular de datos. Distribuciones unidimensionales de frecuencias. Distribuciones bidimensionales de frecuencias. Distribuciones multidimensionales de frecuencias.
10.2.-Organización y presentación de los datos e informes en tablas.
10.3.-Necesidad e importancia. Aplicaciones con SPSS y R-Commander.
Tema 11.— Métodos gráficos.
11.1.- Concepto de gráfico. Elementos. Confección. Clases. Gráficos de puntos. Gráficos de barras. Gráficos de sectores. Gráficos de líneas. Gráficos de áreas. Gráficos artísticos. Representación conjunta.
11.2.- La simulación como herramienta de aproximación a la realidad socioeducativa. NetLogo.
11.3.-Necesidad e importancia. Aplicaciones con SPSS, R-Commander y NetLogo.
Tema 12.— Métodos numéricos descriptivos.
12.1.- Medidas de posición relativa. Medidas de tendencia central. Medidas de variación. Medidas de forma.
12.2.- Puntuaciones transformadas cuantitativas y aplicaciones de modelos.
12.3.- Necesidad e importancia. Aplicaciones con SPSS y R-Commander.
Tema 13.— Métodos numéricos correlacionales.
13.1.- Metodología correlacional versus metodología experimental. Análisis de correlación.
13.2.- Análisis de regresión.
13.3.- Necesidad e importancia. Aplicaciones con SPSS y R-Commander.
Tema 14.— Métodos numéricos inferenciales. 14.1.- Inferencia estadística de los datos.
14.2.- Estimación de parámetros. Contraste de hipótesis estadísticas.
14.3.- Necesidad e importancia. Aplicaciones con SPSS y R-Commander.
Tema 15.— Iniciación en las técnicas de minería de datos. 15.1.- Concepto de data mining.
15.2.- Clasificadores, árboles de decisión y redes neuronales
15.3.- El programa WEKA.
Prácticas de laboratorio
Práctica 01.— Identificación y clasificación de unidades de análisis contextualizadas.
Práctica 02.— Identificación y formulación de elementos de diseño de la investigación socioeducativa a partir de una situación práctica.
Práctica 03.— Identificación y formulación de elementos de diseño de la intervención socioeducativa a partir de una situación práctica.
Práctica 04.— Diagnóstico y/o evaluación de un contexto y diseño gráfico de un programa de intervención socioeducativa contextualizado.
Práctica 05.— Elaboración de referencias bibliográficas de proyectos, programas e informes socioeducativos.
Práctica 06.— Aplicación de una técnica de obtención de información socioeducativa, corrección, análisis, transformaciones de la puntuación directa obtenida e interpretación de los resultados.
Práctica 07.— Elaboración de un cuestionario de obtención de información socioeducativa, aplicación, corrección, codificación y puesta en común de las puntuaciones directas obtenidas.
Práctica 08.— Elaboración de un sociograma a partir de la información obtenida de un grupo.
Práctica 09.— Búsqueda de recursos bibliográficos y documentales en el ciberespacio socioeducativo.
Práctica 10.— Creación por ordenador de una base de datos de unidades sociales.
Práctica 11.— Análisis de los casos, valores y variables de la base de datos de unidades sociales.
Práctica 12.— Edición, localización y presentación de los datos socioeducativos.
Práctica 13.— Identificación y formulación de expresiones numéricas y lógicas.
Práctica 14.— Realización de transformaciones de variables y datos.
Práctica 15.— Organización de datos socioeducativos con SPSS/ R-Commander y tablas.
Práctica 16.— Representación de datos socioeducativos con SPSS/R-Commander en gráficos.
Práctica 17.— Descripción estadística de datos socioeducativos con SPSS/R-Commander y su presentación en tablas.
Práctica 18.— Relaciones estadísticas de datos socioeducativos con SPSS/R-Commander.
Práctica 19.— Aplicación de técnicas de estimación de parámetros con SPSS/R-Commander.
Práctica 20.— Aplicación de pruebas estadísticas de contraste de hipótesis con SPSS/R-Commander.
Trabajo de investigación socioeducativa
Realización en equipo de un estudio de investigación socioeducativa que implique una planificación del proceso, su ejecución mediante la recogida, análisis e interpretación de los datos, así como la elaboración de un informe con tablas, gráficos y estadísticas obtenidos mediante el paquete estadístico SPSS para Windows o R y una propuesta de programa de intervención socioeducativa. Las pautas y actuaciones seguidas por el grupo en la realización del trabajo se registrarán en un diario de grupo que, además, incluya los tiempos en los que se realiza cada tarea.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000