Guia docente 2011_12
Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo
Grado en Consultoría y Gestión de la Información
 Asignaturas
  Aspectos legales de TICs
   Contenidos
Tema Subtema
1. La Sociedad de la Información: nuevo contexto de relaciones jurídicas. 1.1. Introducción.
1.1.1. Orígenes y bases configuradoras de la SI.
1.1.2. Libertad, seguridad y regulación en la SI.
1.2. Hacia un “Derecho informático” o “Derecho de las nuevas tecnologías”.
1.2.1. Nociones jurídicas básicas.
1.2.2. Transversalidad y multidisciplinariedad. Principales retos jurídicos que plantea la SI.
2. Elementos jurídicos ordenadores del mercado en la SI: Propiedad intelectual e industrial y Derecho de la competencia. 2.1. Introducción: nueva economía, nuevos mercados, posibles nuevas reglas.
2.1.1. Aspectos generales de los derechos de propiedad intelectual e industrial y del Derecho de la competencia.
2.1.2. Problemas que plantea la SI en este ámbito.
2.2. Propiedad intelectual e industrial en la SI: su objeto, contenido y tutela.
2.2.1. La protección del software. El denominado software libre.
2.2.2. La protección de las bases de datos y páginas web.
2.2.3. La protección de otras creaciones artísticas, científicas o técnicas en la SI.
2.2.4. Los signos distintivos y su protección en la SI. Los nombres de dominio.
2.3. El Derecho de la competencia en la SI.
2.3.1. Peculiaridades sobre la libre competencia y competencia desleal.
2.3.2. Publicidad y comunicaciones comerciales electrónicas.
3. Régimen jurídico general de los Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico. 3.1. Los SSI y el comercio electrónico.
3.1.1. Concepto y características.
3.2.2. Clasificación. Peculiaridades del comercio electrónico B2B y B2C.
3.2.3. Principios básicos.
3.2. Los Prestadores de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico: régimen jurídico general.
3.2.1. Obligaciones básicas.
3.2.2. Régimen de responsabilidad.
4. La contratación electrónica en general. 4.1. Introducción: nociones básicas de contratación mercantil.
4.2. La formación de los contratos electrónicos.
4.2.1. Sus fases: contenido básico.
4.2.2. Los deberes de información.
4.2.3. La identificación de los contratantes.
4.2.4. La perfección del contrato. La determinación del momento y lugar de celebración.
4.2.5. Capacidad y representación. Vicios del consentimiento.
4.2.6. Las condiciones generales en la contratación electrónica.
4.3. Aspectos formales de los contratos electrónicos. Documento electrónico y equivalencia funcional.
4.4. La firma electrónica: herramienta de seguridad en la SI.
4.4.1. Concepto y clases.
4.4.2. Certificados electrónicos y prestadores de servicios de certificación.
4.4.3. Ámbitos de aplicación jurídica y práctica de la firma electrónica. El DNI electrónico.
4.5. Prueba y ejecución de los contratos electrónicos.
4.5.1. Aspectos generales.
4.5.2. La factura electrónica.
4.5.3. Los instrumentos electrónicos de pago.
4.5.4. El derecho de desistimiento.
4.6. Resolución de conflictos en la SI.
5. Los denominados contratos informáticos. 5.1. Aspectos generales.
5.1.1. Delimitación y características
5.1.2. Estructura y cláusulas más frecuentes.
5.2. Principales clases de contratos informáticos.
5.2.1. Contratos de acceso, alojamiento (hosting) e interconexión de redes.
5.2.2. Contratos de licencia de programas y bases de datos.
5.2.3. Contrato de desarrollo a medida.
5.2.4. Contrato de scrow.
5.2.5. Contrato de intercambio electrónico de datos (EDI).
5.2.6. Contratos de diseño y enlace de páginas o banner.
5.2.7. Contratos de suministro de contenidos y aplicaciones (ASP).
5.2.8. Contratos de outsourcing.
6. Contratación electrónica en el ámbito empresarial. 6.1. La contratación electrónica en el sistema financiero.
6.1.1. Aspectos generales.
6.1.2. La banca electrónica.
6.1.3. El contrato de seguro y las nuevas tecnologías.
6.1.4. La comercialización a distancia de servicios financieros con consumidores.
6.2. Otros contratos mercantiles.
7. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las sociedades mercantiles. 7.1. Introducción.
7.1.1. Nociones generales.
7.1.2. Clases de sociedades.
7.2. Constitución de sociedades por vía electrónica.
7.3. El ejercicio de los derechos del socio por medios electrónicos.
7.3.1. Los derechos sociales de información y la página web de la sociedad.
7.3.2. El derecho de asistencia a la Junta.
7.3.3. El voto electrónico y su delegación.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000